Mujeres profesionales del sector marítimo de toda África se reunieron en Santo Tomé y Príncipe para discutir estrategias para mejorar la seguridad marítima desde una perspectiva femenina.
La analítica prescriptiva, al combinar datos históricos y proyecciones futuras, proporciona recomendaciones accionables para optimizar las operaciones de la cadena de suministro, desde la planificación de la demanda hasta la gestión de riesgos, mejorando la eficiencia y la resiliencia de las empresas.
Los cambios de rutas de las navieras provocados por la crisis bélica explican los aumentos de tráficos con la zona norte del Mar Rojo y los países Bálticos. Australia, no obstante, escapa a esta singularidad del mercado y su crecimiento se basa en la mejora de las relaciones comerciales.
La Dirección General Marítima de Colombia, en alianza con diversas instituciones, ha iniciado la Expedición Pacífico Sostenible. Esta misión científica de 35 días tiene como objetivo estudiar la capacidad de las áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano para capturar y almacenar carbono, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fortaleciendo la gestión de estos ecosistemas.
Se insta a los gobiernos y al sector a participar en el estudio OMI-WISTA para promover la diversidad de género en el sector marítimo.
Un curso virtual de la OMI fortaleció la capacidad de Líbano para responder a derrames de hidrocarburos. Durante tres días, 21 altos directivos libaneses perfeccionaron sus habilidades de toma de decisiones y cooperación internacional, actualizando el plan nacional de contingencias y fortaleciendo la preparación del país ante posibles incidentes.
Las aduanas, la clave olvidada para optimizar las cadenas de suministro. Mientras muchas empresas buscan grandes soluciones para mejorar sus operaciones, la gestión eficaz de las aduanas, a menudo pasada por alto, puede generar ahorros significativos. Al simplificar los procesos aduaneros, aprovechar acuerdos comerciales y optimizar la clasificación de productos, las empresas pueden reducir costos y mejorar su eficiencia.
La Dirección General Marítima de Colombia, a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, participa en un diplomado sobre cuantificación de carbono en los océanos del Pacífico colombiano.
El Puerto de Hamburgo mantuvo estable su actividad en el primer semestre de 2024, a pesar de la disminución en la carga a granel debido a la transición energética. El crecimiento del transporte ferroviario y la adaptación a los desafíos globales, como la crisis en el Mar Rojo, resaltan la resiliencia y sostenibilidad del puerto.