Se aprobó un innovador proyecto científico para estudiar la separación de madres y crías de delfines durante la pesca de atún en el Pacífico Oriental. Utilizando drones, se analizarán los efectos de esta separación en las poblaciones de delfines. Este estudio, que ya ha iniciado una fase piloto, busca comprender mejor la interacción entre atunes y delfines y contribuir a la conservación de ambas especies.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha modernizado su planta de tratamiento de residuos sólidos, duplicando su capacidad y mejorando su eficiencia energética. Esta mejora, que cumple con los estándares internacionales de la OACI, permitirá un manejo más seguro y sostenible de los desechos generados por las aeronaves.
La compañía, que opera seis frecuencias semanales, ha desplazado en este período a más de 450.000 pasajeros entre el país centroamericano y el continente europeo, con 90% de ocupación en la ruta Madrid-Panamá.
La Autoridad de Turismo de Panamá, en conjunto con el municipio de Taboga, ha trazado un plan integral para el desarrollo turístico de la isla. Los proyectos, que incluyen mejoras en infraestructura, embellecimiento y promoción del patrimonio cultural, buscan convertir a Taboga en un destino turístico sostenible, preservando su rica historia y mejorando la calidad de vida de sus residentes.
La Autoridad de Turismo de Panamá organizó un taller para periodistas, con el fin de fortalecer sus conocimientos sobre el avistamiento de cetáceos. La capacitación incluyó aspectos legales, de seguridad y de servicio al cliente, con el objetivo de promover un turismo responsable y de calidad en los destinos panameños donde se desarrolla esta actividad.
El Puerto de Hamburgo mantuvo estable su actividad en el primer semestre de 2024, a pesar de la disminución en la carga a granel debido a la transición energética. El crecimiento del transporte ferroviario y la adaptación a los desafíos globales, como la crisis en el Mar Rojo, resaltan la resiliencia y sostenibilidad del puerto.
La CCIAP, a través de su Misión Toabré, ha estado trabajando por más de una década en mejorar la calidad de vida de las comunidades en Toabré, especialmente a través del establecimiento de granjas sostenibles.
Ante la creciente preocupación por la escasez de agua, los prácticos del Canal de Panamá hacen un llamado a la colaboración de todos los sectores para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. Destacan la necesidad de actuar con urgencia para enfrentar los desafíos climáticos y asegurar el futuro del Canal como una ruta marítima confiable.
El Canal de Panamá celebra 110 años de operación, demostrando su vitalidad como eje del comercio mundial. A pesar de enfrentar una de las sequías más severas en su historia, causada por el fenómeno de El Niño, el Canal ha logrado adaptarse y mantener sus operaciones, aunque con ciertas restricciones.
La presidenta de FENAPESCA presentó al nuevo administrador de la ARAP a su junta directiva, quienes expusieron sus principales preocupaciones sobre la pesca artesanal, como el robo de motores y la validación de permisos. El administrador se comprometió a buscar soluciones.