Forbes destaca el programa Panama Stopover (una alianza entre ATP, Copa Airlines y PROMTUR) por su éxito, atrayendo a más de 160,000 visitantes en 2024 y consolidando al país como un destino turístico clave gracias a su conectividad y oferta diversa.
La ARAP y líderes de pescadores artesanales acordaron revisar las multas y flexibilizar sanciones bajo la Ley de Pesca, abriendo un plazo de 60 días para evaluar casos y permitir el zarpe de embarcaciones restringidas. Ambas partes se comprometieron a establecer un diálogo continuo y un plan nacional de capacitación sobre zonas de pesca para promover el cumplimiento y la sostenibilidad del sector.
AES Panamá y el ITSE firmaron un convenio para fortalecer la colaboración entre la academia y el sector energético. Este acuerdo busca impulsar la formación de talento humano calificado y la investigación aplicada, beneficiando a estudiantes con pasantías y oportunidades laborales.
La carga aérea global creció un 4.1% interanual en agosto, impulsada por cambios en el transporte marítimo y la reubicación de flujos de mercancías de alto valor debido a la incertidumbre arancelaria, con las aerolíneas africanas y de Asia-Pacífico liderando la resiliencia del sector.
Global Infrastructure Partners (GIP), una subsidiaria de BlackRock, ha mostrado interés en adquirir la empresa de energía AES Corporation por más de $38,000 millones, absorbiendo su deuda de $29,000 millones. La noticia ha provocado un aumento del 15% en las acciones de AES, que opera en 14 países, incluyendo Panamá.
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) exige un diálogo real, transparente y técnico con las autoridades antes de adoptar decisiones de alto impacto, advirtiendo que la falta de consulta debilita al hub logístico y pone en riesgo más de 429,000 empleos que dependen del sector. Solo el balance entre el sector público y el privado garantizará la estabilidad y la competitividad de Panamá.
El ACI-LAC Annual Assembly Conference & Exhibition se celebrará del 5 al 7 de octubre en Trinidad y Tobago, reuniendo a autoridades y expertos bajo el lema “Aeropuertos definen la conectividad en América Latina y el Caribe”. El evento clave del sector debatirá temas cruciales como conectividad aérea (especialmente en el Caribe), infraestructura resiliente al clima, concentración de mercado y desarrollo económico regional impulsado por los aeropuertos.
Panamá está finalizando su proceso de adhesión a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), tras conversaciones en Mónaco que ultiman los detalles legales, lo cual fue avalado por la Ley 479 de agosto de 2025. Esta incorporación, que será automática con una nota al Gobierno de Mónaco, permitirá a Panamá asegurar la navegación, fortalecer su infraestructura de datos espaciales y obtener representación en el Consejo de la OHI.
Juvemar 2025 reunió a más de 300 jóvenes en el Hotel Intercontinental Miramar para un espacio de aprendizaje, intercambio y networking con líderes y expertos de las industrias marítima, logística, portuaria y minera, bajo el lema “Conectando generaciones e industrias”. El evento, organizado por WINS Panamá, la Cámara Marítima de Panamá y Juvemar, se consolidó como una plataforma esencial para garantizar el relevo generacional y acercar a los futuros líderes a la realidad y proyección del sector.
Los regímenes SEM (servicios) y EMMA (manufactura) son pilares que impulsan a Panamá como un centro de operaciones regional, atrayendo más de 180 multinacionales y generando crecimiento económico, empleo calificado y transferencia de tecnología.