El Puerto de València es el puerto español con la mejor conectividad y el cuarto de Europa en el tercer trimestre de 2025, según el índice PLSCI de la UNCTAD, que mide su integración en las redes mundiales de transporte marítimo. España, además, se consolida como el país de la Unión Europea con la mejor conectividad marítima global.
La Zona Libre de Colón y COFIDES exploraron vías para impulsar la internacionalización de empresas españolas estableciendo filiales en Panamá, aprovechando las ventajas del hub logístico y fiscal. Además, se identificaron oportunidades de inversión española en proyectos de infraestructura para potenciar el desarrollo comercial y logístico panameño.
A pesar de que la corrupción se ha convertido en la principal preocupación ciudadana en Panamá y es vista como un obstáculo para el desarrollo y el empleo, la Asamblea Nacional mantiene estancados numerosos proyectos de ley anticorrupción. La inacción en el debate de estas iniciativas legislativas, pese a la magnitud de las denuncias (92% de casos de corrupción entre 2018 y 2024), socava la confianza y permite que la impunidad persista, generando un llamado urgente de la sociedad civil por transparencia e integridad.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) levantó oficialmente la segunda Veda del Camarón de 2025, que duró del 1 de septiembre al 11 de octubre, con un acto en Vacamonte. El sector pesquero podrá capturar camarón hasta el 31 de enero de 2026, a pesar de unos 8 casos de incumplimiento en provincias centrales con multas de B/. 200 a B/. 500.
Panamá reafirma su liderazgo regional como hub de servicios logísticos, financieros y digitales, al registrar exportaciones de servicios por 9,762 millones de balboas en el primer semestre de 2025, un crecimiento del 8.3%. El sector transporte, impulsado por el Canal, y el turismo fueron los principales motores de este desempeño, que evidencia la transformación del modelo exportador panameño.
La Semana Mundial de la Energía en Panamá reunió a más de 370 líderes globales para compartir avances en el sector, destacando la importancia de la integración regional (como ICP y SIEPAC) y los desafíos en la infraestructura de transmisión eléctrica. El país busca consolidarse como líder en la región con más del 60% de energía renovable y debe adoptar estrategias regulatorias y de inversión de otros países para alcanzar la descarbonización para 2030.
El mejor desempeño exportador de bienes desde 2010 de Panamá se registró entre enero y agosto de 2025, alcanzando B/. 671.0 millones, un crecimiento interanual del 5.3% impulsado por el camarón congelado, que superó al tradicional banano. Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial.
La OMI celebra en su sede el primer taller de “Formación de Instructoras” para Auditoras de Seguridad de Instalaciones Portuarias dirigido exclusivamente a 12 mujeres de 11 países, como parte de un esfuerzo para abordar el desequilibrio de género en la seguridad marítima. El programa busca crear mentoras y multiplicadoras que fortalezcan el cumplimiento del Código PBIP/ISPS a nivel global.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó unánimemente el Acuerdo de Complementación Económica N.º 76 con el MERCOSUR, un hito histórico tras un amplio diálogo nacional con productores y gremios. Este acuerdo marco, liderado por el gobierno de Mulino, permitirá negociaciones graduales y bilaterales, buscando la integración regional y la protección del agro nacional.
El programa Canje Azul de la ARAP intercambió bolsas de alimentos por redes de pesca fantasmas o en desuso con pescadores artesanales de las islas de Taboga y Otoque, beneficiando a unas 100 familias y limpiando el ecosistema marino. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del IMA, busca mantener los océanos libres de estas redes dañinas, estableciendo reservorios para su recolección y posterior traslado.