Un taller en Panamá demostró el potencial de la harina de pescado como una fuente de proteína accesible y nutritiva para comunidades escolares. Con el apoyo de Türkiye y la participación de expertos, se presentaron diversas recetas que incorporan este ingrediente, resaltando su versatilidad y sabor, y promoviendo así la seguridad alimentaria en la región.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una crisis global que amenaza la salud en Panamá. Para combatirla, el país está desarrollando un Plan Nacional de Acción, promoviendo la colaboración entre diferentes sectores y enfatizando la importancia de un uso responsable de antibióticos. Este plan busca establecer estrategias de vigilancia, regulación y educación para frenar la propagación de bacterias resistentes.
La ARAP lideró una reunión con armadores de buques panameños para fortalecer la gestión y control de sus operaciones en el extranjero. Se establecieron procesos claros para asegurar el cumplimiento de las normas internacionales y proteger los recursos marinos, promoviendo la transparencia y los altos estándares en la flota panameña.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) participa en la 24° Reunión Anual de la ICCAT en Chipre, donde aboga por la pesca sostenible del atún. Panamá presentó sus avances en la gestión pesquera y destacó la importancia del atún para la economía y la seguridad alimentaria. Durante la reunión, se discutieron y negociaron medidas para proteger las poblaciones de atún y combatir la pesca ilegal.
Autoridades panameñas y pescadores artesanales se reunieron para discutir los desafíos que enfrenta el sector pesquero en Panamá Este. Entre los temas abordados están la seguridad de los pescadores, la pesca ilegal y la necesidad de mejorar las infraestructuras pesqueras.
Panamá lidera en Centroamérica la adopción del Estándar FiTI, un paso clave para garantizar la gestión responsable y transparente de sus recursos pesqueros.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) lideró una exitosa jornada de limpieza en Costa del Este, recolectando toneladas de desechos y reafirmando su compromiso con la protección de los océanos. La iniciativa, que contó con la participación de miles de voluntarios y diversas entidades gubernamentales, busca reducir la contaminación marina y preservar la biodiversidad.
Estados Unidos y Panamá unen fuerzas para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). A través del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Pesca INDNR de la Ley SAFE Marítima, ambos países trabajarán en conjunto para desarrollar un plan de acción que incluirá capacitación, intercambio de información y el fortalecimiento de acuerdos bilaterales, con el objetivo de contrarrestar esta problemática que afecta a los recursos marinos.
Durante la reunión de la CIAT en Panamá, se debate la renovación de las medidas de pesca para atún tropical. Los científicos proponen mantener las medidas actuales, pero discuten su duración y se centran en especies como el barrilete, aleta amarilla y patudo.
Se aprobó un innovador proyecto científico para estudiar la separación de madres y crías de delfines durante la pesca de atún en el Pacífico Oriental. Utilizando drones, se analizarán los efectos de esta separación en las poblaciones de delfines. Este estudio, que ya ha iniciado una fase piloto, busca comprender mejor la interacción entre atunes y delfines y contribuir a la conservación de ambas especies.