El Canal de Panamá ha lanzado proyectos comunitarios en El Ahogado Centro, Capira, para mejorar la calidad de vida y conservar el agua, enfocándose en el manejo de desechos, mejora del acueducto y soluciones de saneamiento. Estas iniciativas, en alianza con el MINSA y la comunidad, refuerzan el compromiso del Canal con la sostenibilidad hídrica y el desarrollo de las comunidades en la cuenca del río Indio.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), a través de la Dirección General de la Gente de Mar (DGGM), está trabajando para proteger los derechos laborales de los nueve tripulantes del buque panameño N35, detenido en Venezuela, exigiendo a los armadores que cumplan con sus responsabilidades. La AMP, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), busca obtener información oficial tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela para asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales.
Las exportaciones registradas de Panamá alcanzaron un récord de $438.7 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025, un crecimiento del 14.6% respecto al año anterior, impulsado por productos no tradicionales y la consolidación de mercados clave, a pesar de la disminución en las exportaciones de banano.
El Sistema Portuario Nacional de Panamá superó los 4 millones de TEU movilizados entre enero y mayo de 2025, un incremento de 61,722 TEU respecto al año anterior, consolidando su posición como eje estratégico en el comercio marítimo internacional gracias a la eficiencia en el trasbordo y movimiento local.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá reconoce avances en el primer año de gestión del gobierno, destacando mejoras en finanzas públicas, salud y turismo, pero también señala desafíos urgentes en educación, burocracia y justicia.
Durante una visita a la OMI, Panamá reafirmó su compromiso con la protección de la gente de mar, abordando el acoso, las condiciones laborales y los derechos humanos, además de discutir la seguridad marítima y la sostenibilidad ambiental. El país ha impulsado activamente enmiendas y directrices para mejorar la vida a bordo y la protección laboral de los marinos.
En su Asamblea General en San Salvador, FECAMCO abordó la integración regional, destacando el éxito del programa de internacionalización para empresarias y la creación de un Observatorio de Competitividad. La Federación, con Panamá asumiendo la presidencia pro tempore de la Unión Aduanera Centroamericana, busca impulsar políticas para mejorar la conectividad y enfrentar retos como la informalidad laboral.
La demanda global de carga aérea creció moderadamente un 2.2% en mayo a pesar de las políticas estadounidenses, impulsada principalmente por Asia-Pacífico y Latinoamérica. La resiliencia del sector y la caída en los precios del combustible aéreo son factores clave.
Nigeria tiene una gran oportunidad para electrificar su comercio de contenedores, reemplazando la infraestructura de combustibles fósiles y atrayendo hasta $830 millones en inversiones para 2030. Esto generará empleos calificados, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorará la salud pública.