La nueva Junta Directiva de la ARAP aprobó resoluciones clave para combatir la pesca ilegal y cumplir compromisos internacionales, incluyendo un crédito extraordinario de $7.2 millones para 2025 y el presupuesto 2026, buscando obtener la tarjeta verde de la Unión Europea. Estos fondos son cruciales para actividades pendientes y para levantar la tarjeta amarilla impuesta a Panamá desde 2019, lo que fortalecerá el sector pesquero y abrirá mercados internacionales.
La CCIAP organizó el exitoso networking “HumanOS: Actualiza el Liderazgo, Innova la Cultura, Activa la IA”, donde 200 empresarios panameños exploraron la integración de la IA, la innovación cultural y el liderazgo para potenciar sus negocios y generar nuevas oportunidades.
Panamá participó en la Quinta Reunión del Comité Tripartito Especial del Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC 2006) de la OIT, donde se adoptaron enmiendas para fortalecer los derechos y condiciones de vida de la gente de mar, incluyendo protección contra la violencia y el acoso. Estas enmiendas, respaldadas por Panamá, buscan un sector marítimo más justo, seguro y humano, y serán presentadas para su aprobación en junio de 2025.
El Mercan Group se reunió con el viceministro de Comercio de Panamá para explorar el programa “Inversionista Calificado”, que ofrece residencia y ciudadanía panameña a cambio de inversiones, consolidando más de $79 millones en inversión directa hasta la fecha.
En preparación para la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), la UMIP, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Panamá se unieron para fortalecer el compromiso ambiental, destacando la importancia de la colaboración académica y la promoción de oportunidades educativas y científicas para la conservación marina.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá está impulsando las zonas francas para atraer inversión extranjera y generar empleo, destacando la expansión de Panapark Free Zone y el éxito exportador de empresas como Ajepana e International Bottling Services. Este esfuerzo busca posicionar a Panamá como un centro regional de alto valor agregado.
Panamá se consolida como un hub logístico estratégico en América Latina para el sector de la salud, impulsado por la pandemia de COVID-19, su ubicación e infraestructura avanzadas. El reciente foro “DHL Life Sciences & Healthcare Logistics Conference” reafirmó su rol crucial en la distribución de medicamentos e insumos médicos, con planes de inversión regional por parte de DHL.
La Comisión SEM aprobó dos nuevas empresas multinacionales, Servicios Compartidos Pochteca (México) y Tri Marine Latam (Italia), elevando a 12 las compañías aprobadas en esta gestión y atrayendo más de $6.8 millones en inversión extranjera.
La UMIP y WISTA Panamá firmaron un convenio para impulsar el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres en la industria marítima. Este acuerdo promoverá programas, talleres e iniciativas de mentoría para fortalecer la equidad en el sector.
Panamá inauguró una nueva ruta directa de United Airlines entre Ciudad de Panamá y San Francisco, reforzando su conectividad aérea con la costa oeste de EE. UU. y Asia. Esta conexión impulsará el turismo, el comercio y la inversión, consolidando a Panamá como un hub clave.