La CCIAP realizó un conversatorio para aclarar los aspectos relevantes de la Ley 462 de la CSS, enfatizando lo que contiene y lo que no, y rechazando acciones que afecten la estabilidad del país. La ley no modifica la edad de jubilación, no privatiza los fondos y garantiza beneficios para grupos específicos.
La ARAP de Panamá colabora con la ONG C4ADS para utilizar su plataforma TRITÓN en la lucha contra la pesca ilegal, fortaleciendo el análisis de beneficiarios finales y previniendo el abanderamiento de embarcaciones infractoras. Esta alianza busca mantener la reputación de la flota panameña y se enmarca en esfuerzos globales contra la pesca INDNR con el apoyo de organizaciones como Global Fishing Watch y la FAO.
La automatización de incisos arancelarios en la VUCE agiliza la clasificación de mercancías, reduce errores y optimiza el cumplimiento aduanero, según el MICI. Además, la creación de un Manual de Procedimientos estandariza las operaciones internas, mejorando la eficiencia y calidad del servicio.
La huelga nacional y los cierres de vías en Panamá están provocando cancelaciones de reservas y afectando gravemente al turismo interno, especialmente en Bocas del Toro y Chiriquí. Sectores productivos advierten sobre pérdidas económicas millonarias y piden diálogo para garantizar el libre tránsito y la reactivación económica.
Panamá será sede de la “Semana Mundial de la Energía 2025” en octubre, un evento global para discutir transiciones energéticas sostenibles y fomentar colaboraciones internacionales. Este encuentro impulsará la economía local y posicionará a Panamá como un centro de convenciones.
La AMP y la ITF fortalecieron su colaboración para proteger a los trabajadores marítimos bajo bandera panameña, destacando la recuperación de $8.5 millones en salarios adeudados en 2024 y la atención a consultas y quejas laborales. Ambas organizaciones reafirmaron su compromiso con el bienestar de la gente de mar y el cumplimiento de normativas internacionales.
La UMIP y la AMP fortalecieron su colaboración para mejorar la formación de la gente de mar en Panamá, explorando proyectos conjuntos y conociendo las instalaciones y la oferta académica de la universidad. Ambas instituciones buscan impulsar la excelencia en la capacitación de los futuros profesionales marítimos del país.
FECAMCO reconoció a nueve empresarias panameñas por su participación en un programa centroamericano de internacionalización, destacando el impulso al liderazgo femenino y la colaboración regional para el desarrollo empresarial inclusivo.
El Canal de Panamá realizó un simulacro de incendio en un buque tanquero de gran tamaño, en colaboración con el Cuerpo de Bomberos, para evaluar la respuesta y coordinación de sus unidades operativas ante emergencias. Este ejercicio buscó integrar diversas entidades del Canal y el cuerpo de bomberos nacional para garantizar la seguridad y eficiencia de los procedimientos.