El Director Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero, visitó la ARAP en Panamá para dar seguimiento a proyectos de cooperación. Durante su agenda, conoció el desarrollo pesquero y acuícola, y constató la vigilancia satelital panameña contra la pesca INDNR.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) desplegará 134 inspectores del 1 al 5 de noviembre en puertos autorizados para un operativo nacional de seguridad por fiestas patrias. La acción busca verificar el cumplimiento de normas de seguridad de embarcaciones y garantizar el bienestar de los pasajeros.
El proyecto acuícola Algas Panameñas, con $33 millones de inversión, impulsa el desarrollo económico sostenible en Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé, con el apoyo del MICI. La iniciativa genera empleos (3,000 proyectados) e integra tecnología para exportación, fortaleciendo la calidad de vida y el liderazgo panameño en sectores emergentes.
Una delegación panameña, liderada por ARAP y Cancillería, se reunió en Bruselas con la Comisión Europea para presentar avances contundentes en la lucha contra la pesca ilegal (INDNR). Panamá reafirmó su compromiso con la gestión pesquera transparente y la meta de recuperar la “tarjeta verde” de la UE.
El Canal de Panamá fue altamente reconocido en la edición 2025 de Merco, consolidando su reputación como una de las instituciones más respetadas del país y destacando a sus líderes, Ricaurte Vásquez e Ilya Espino de Marotta, quien además fue nombrada la mujer líder con mejor reputación. La entidad ocupó el segundo lugar en el ranking general de empresas con mejor reputación y fue referente en el sector logístico.
El presidente de la CCIAP, Juan Arias, presentó su informe de gestión destacando la continuidad de temas clave como el empleo, el proyecto de Río Indio y la situación de la mina, enfocándose en el desarrollo sostenible y la reactivación económica y social de Panamá. El gremio respalda proyectos que generan empleo y promueve el diálogo para enfrentar desafíos y avanzar en iniciativas legislativas y de promoción internacional.
La Zona Libre de Colón organizó un conversatorio informativo para sus usuarios con el fin de promover la transparencia y la eficiencia comercial mediante el fortalecimiento del conocimiento sobre el cumplimiento legal, fiscal y aduanero. El encuentro detalló los trámites obligatorios ante diversas autoridades y resaltó los beneficios especiales del régimen.
Bajo la Presidencia Pro Tempore de Panamá, se celebró la Segunda Ronda de la Unión Aduanera de Centroamérica con el objetivo de impulsar la integración regional y el Mercado Común. Los equipos técnicos trabajaron en la armonización normativa y la modernización de los procedimientos aduaneros para facilitar el comercio intrarregional y aumentar la competitividad.
El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, presentó en la UNCTAD XVI la declaración ministerial del país, destacando a Panamá como una economía abierta, carbono negativo y estratégica, abogando por un multilateralismo renovado, financiamiento justo para países de ingreso medio y el uso del comercio y la conectividad como motores de un desarrollo sostenible. La declaración enfatizó el liderazgo climático de Panamá, la transformación digital y la necesidad de integrar a las MIPYMES en las cadenas de valor globales.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá y el Gobierno de Canadá lanzaron el proyecto “Formación y Acompañamiento Exportador hacia Canadá” para fortalecer la capacidad exportadora panameña, especialmente de PyMES de sectores como el agropecuario y pesquero, aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Esta iniciativa, con apoyo técnico de Canadá, busca incrementar las exportaciones panameñas mediante capacitación y asesoría especializada en estándares y logística canadiense.