Refrigeración Internacional S.A., empresa panameña, exportó 50 neveras diseñadas a medida para almacenar hielo en bolsas a un cliente en Curazao.
Esta exportación es un ejemplo del crecimiento de la industria nacional y del impacto positivo de las estrategias de apoyo a exportadores implementadas por el MICI.
Un paso más hacia la consolidación de inversiones extranjeras en el país, el MICI y empresarios italianos, se reúnen para establecer su interés en una planta de ensamblaje de tecnología para el aseo y la recolección de residuos en Panamá.
El gobierno de Panamá ha intensificado sus esfuerzos para atraer inversión extranjera a través de la promoción de regímenes especiales, la participación en eventos internacionales como “Panamá Beautiful 2025” y el apoyo a proyectos innovadores. Estas iniciativas han resultado en un aumento de certificaciones de inversionistas calificados y el avance de proyectos prometedores como el cultivo de algas marinas.
Panamá y la Unión Europea se reunieron para discutir temas clave como comercio sostenible y el Reglamento Europeo de Cadenas de Valor Libres de Deforestación. Además, coordinaron futuras reuniones para evaluar el avance del Acuerdo de Asociación y fortalecer la relación comercial entre ambas partes.
Panamá cerró el 2024 con un récord de 964.3 millones de dólares en exportaciones, un aumento del 7.4% respecto al año anterior, impulsado por productos como banano y camarones. Estados Unidos, Países Bajos y Taiwán se mantienen como los principales destinos de estas exportaciones, reflejando un crecimiento y diversificación en el comercio exterior del país.
El administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Eduardo Carrasquilla, participó en un conversatorio interinstitucional sobre seguridad marítima, donde destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para combatir la pesca ilegal y otros delitos en aguas territoriales. Además, resaltó la necesidad de fortalecer la seguridad marítima como un eje central de la administración pública en el país.
La Zona Libre de Colón (ZLC) inspeccionó terrenos abandonados con potencial comercial, buscando su recuperación para dinamizar el comercio y fortalecer la posición logística de Panamá. La administración de la ZLC se compromete a impulsar la optimización de estos espacios para el desarrollo de nuevas actividades comerciales.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá lanzó la tercera edición de su programa Pymexport, con un enfoque en la formación de gerentes de exportación. El programa busca fortalecer el sector exportador panameño, mejorar las capacidades de su recurso humano y facilitar el acceso de las empresas locales a nuevos mercados globales.
El presidente José Raúl Mulino anunció que su Gobierno no renovará el memorándum de entendimiento firmado entre el Gobierno de China y del expresidente Juan Carlos Varela, en 2017, denominado “La Ruta de la Seda”, que tuvo una vigencia de tres años y se prorroga automáticamente.
Cincuenta empresarias centroamericanas, incluyendo 10 panameñas, participan en un programa de internacionalización de empresas lideradas por mujeres, organizado por la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica.
El programa consta de dos fases: formación en comercio exterior y participación en la feria EXPOCOMER en Panamá para las 12 empresarias con mayor potencial exportador.