Expertos en geopolítica, logística, sector económico y marítimo, analizarán el futuro del Canal de Panamá, la facilitación del comercio y los retos y desafíos de la seguridad en la cadena de suministro.
Bangladesh está actualizando su legislación sobre reciclaje de buques y gestión de desechos peligrosos para alinearse con los estándares internacionales de medio ambiente y seguridad.
Las enmiendas propuestas, presentadas en un taller de alto nivel en Dhaka, buscan adaptar el sector del desguace de buques del país al Convenio de Hong Kong y otros acuerdos internacionales clave.
ALACAT hace un llamado a la comunidad logística internacional para garantizar la operación continua del Canal de Panamá, un nodo logístico crucial para el comercio global.
La instalación fotovoltaica en el Puerto de València ya genera el 15% de la energía que consume, sumándose a otra planta solar para alcanzar un 18% de producción sostenible. Este proyecto, parte del plan de descarbonización del puerto, busca un futuro neutro en emisiones y contempla almacenar la energía no consumida.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Cemex y Audubon Américas se han unido para combatir el problema de las redes de pesca abandonadas, conocidas como “redes fantasma”, que representan una seria amenaza para la vida marina. Estas redes, que siguen atrapando animales incluso después de ser desechadas, están siendo gestionadas por Cemex para su uso como combustible alternativo en la producción de cemento, en un esfuerzo por promover la economía circular.
El Seminario Marítimo Polar 2025 concluyó en Londres, reuniendo a expertos de casi 100 países para discutir la seguridad y sostenibilidad del transporte marítimo en el Ártico y el Antártico. Se abordaron temas clave como la prevención de la contaminación, la formación en aguas polares y la gestión de riesgos, destacando la importancia de la cooperación internacional para proteger estas regiones vulnerables.
El Canal de Panamá, bajo administración panameña, se ha convertido en un símbolo de orgullo nacional y un motor económico clave. Su ampliación y gestión sostenible han consolidado su posición como una de las infraestructuras más importantes del mundo, demostrando la capacidad y visión de futuro de Panamá.
Panamá lanza una nueva aplicación móvil para combatir la pesca ilegal en sus aguas. La app, desarrollada por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), permite a los pescadores denunciar en tiempo real actividades ilícitas y solicitar ayuda en caso de emergencias, fortaleciendo así la protección de los recursos marinos y la seguridad de los pescadores.