Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal de Panamá, urge a acelerar la construcción del embalse de Río Indio para garantizar la operación del Canal ante futuras crisis hídricas. Al mismo tiempo, rechaza categóricamente cualquier intento de Estados Unidos de comprar el Canal, asegurando la soberanía panameña sobre esta vía interoceánica.
Panamá extenderá su temporada de lluvias hasta enero de 2025 debido a un fenómeno climático. Esta prolongación beneficiará al Canal de Panamá, permitiendo mantener un calado más alto para los buques y asegurar un mayor flujo de comercio. A pesar de enfrentar desafíos como la disminución en el tránsito de graneleros y gas natural licuado, el Canal ha logrado una recuperación significativa y ha implementado un exitoso sistema de reservas de largo plazo. La subadministradora del Canal reafirmó el compromiso de Panamá de mantener la neutralidad y soberanía sobre esta importante vía interoceánica.
El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2024 con resultados financieros positivos a pesar de los desafíos impuestos por una severa sequía. Los ingresos superaron las expectativas, impulsados por medidas como subastas de turnos preferenciales y un nuevo cargo por agua dulce. Sin embargo, la escasez hídrica limitó el número de tránsitos y el calado de los buques, afectando potencialmente los ingresos en unos $800 millones. A pesar de esto, la vía interoceánica demostró su resiliencia y se espera un crecimiento en los tránsitos y los ingresos para el próximo año.
La crisis hídrica provocada por el fenómeno de El Niño ha generado importantes disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global, especialmente en el sector marítimo. Maersk, una de las principales compañías navieras, tuvo que enfrentar desafíos significativos en sus operaciones en el Canal de Panamá y el río Amazonas debido a las restricciones impuestas por la escasez de agua.
El Canal de Panamá registró una disminución en sus ingresos y en el tránsito de buques durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta contracción se atribuye principalmente a una reducción en el volumen de carga y en el número de buques que transitaron por la vía interoceánica.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) recibió un financiamiento de US$7,2 millones del Fondo Verde del Clima para implementar un programa de adaptación al cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano, enfocándose en mejorar la gestión de los recursos hídricos, la conservación del suelo y la diversificación de los medios de vida para aumentar la resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático.
Ante la creciente preocupación por la escasez de agua, los prácticos del Canal de Panamá hacen un llamado a la colaboración de todos los sectores para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. Destacan la necesidad de actuar con urgencia para enfrentar los desafíos climáticos y asegurar el futuro del Canal como una ruta marítima confiable.
El Canal de Panamá celebra 110 años de operación, demostrando su vitalidad como eje del comercio mundial. A pesar de enfrentar una de las sequías más severas en su historia, causada por el fenómeno de El Niño, el Canal ha logrado adaptarse y mantener sus operaciones, aunque con ciertas restricciones.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha iniciado un proceso de consulta con las comunidades afectadas por la construcción del embalse de Río Indio, un proyecto de $1,600 millones. El censo realizado permitirá determinar el número de personas a reubicar y diseñar un plan de reasentamiento.
La Corte Suprema de Justicia derogó la Ley 20 de 2006, lo que permite a la ACP recuperar 120 mil hectáreas de la cuenca del Canal y construir nuevos embalses en Río Indio para prevenir crisis hídricas.
La construcción de los embalses tendrá un costo de $1,600 millones y demorará seis años, y beneficiará a más de 150 mil personas.