Panamá está finalizando su proceso de adhesión a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), tras conversaciones en Mónaco que ultiman los detalles legales, lo cual fue avalado por la Ley 479 de agosto de 2025. Esta incorporación, que será automática con una nota al Gobierno de Mónaco, permitirá a Panamá asegurar la navegación, fortalecer su infraestructura de datos espaciales y obtener representación en el Consejo de la OHI.
Los regímenes SEM (servicios) y EMMA (manufactura) son pilares que impulsan a Panamá como un centro de operaciones regional, atrayendo más de 180 multinacionales y generando crecimiento económico, empleo calificado y transferencia de tecnología.
Panamá reafirmó su posición como país confiable, competitivo y plataforma ideal para inversiones en el PBID 2025, destacando su infraestructura logística única, la estabilidad económica y la reciente incorporación como Estado Asociado al MERCOSUR, lo que augura una nueva era de oportunidades comerciales y atracción de capitales, especialmente desde América del Sur y Brasil.
El MICI promovió la inversión extranjera y la competitividad de Panamá ante las Cámaras Suiza e Italiana, destacando las zonas francas como motor clave. De enero a septiembre de 2025, el régimen de zonas francas aprobó inversiones por más de B/. 142.7 millones y generó 1,116 empleos directos.
El Centro de Especialidades Agropecuarias (CEAGRO-AIP) iniciará operaciones en el primer trimestre de 2026, buscando transformar la formación técnica agropecuaria en Panamá con un modelo de “aprender haciendo” y el apoyo del sector privado. El objetivo es elevar la productividad y posicionar al país como referente regional en innovación y desarrollo de talento humano agropecuario.
Más de 500 emprendedores panameños asistieron al Congreso de Emprendimiento en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), destacando el talento nacional y la necesidad de impulsar el ecosistema emprendedor. El texto critica recortes presupuestarios al ITSE, institución que demuestra ser un modelo de inversión social que genera empleo y apoya el emprendimiento.
Panamá fortalece su compromiso con la paz global a través de un mayor control sobre el comercio de bienes de doble uso. Esta iniciativa se alinea con las resoluciones de la ONU y busca prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva.
Panamá fue la sede de la XLVII Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA 2025), un evento que reunió a autoridades y expertos del sector para analizar estrategias de sostenibilidad, innovación y seguridad logística. La reunión destacó la necesidad de modernizar la infraestructura regional y presentó el proyecto del nuevo muelle en Puerto Armuelles.
La Cámara de Comercio de Panamá organizó el III Congreso Anual de MiPyMES y Emprendimiento para promover la formalización y reactivación económica del país. El evento, dirigido a jóvenes, ofreció herramientas y conocimientos sobre temas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la legislación, con el fin de impulsar el crecimiento de nuevos negocios.
JUVEMAR 2025 es un evento en Panamá que conecta a jóvenes y líderes del sector marítimo y logístico para impulsar el relevo generacional. Su objetivo es inspirar y capacitar a la próxima generación de profesionales a través de experiencias de aprendizaje, liderazgo y networking.