Panamá se compromete con un modelo económico de libre empresa, inversión privada y competitividad para generar empleo y crecimiento, como lo indica su Plan Estratégico de Gobierno 2025–2029. El país busca atraer capital garantizando seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y transparencia.
Panamá presidirá por segundo año consecutivo las Asambleas Generales de la OMPI, reafirmando su compromiso con la propiedad intelectual moderna y su liderazgo internacional en este ámbito.
La exclusión de Panamá de las listas europeas de alto riesgo ha impulsado la confianza empresarial, atrayendo a una delegación del País Vasco interesada en invertir en sectores estratégicos, lo que refuerza el liderazgo de Panamá como destino global para la inversión extranjera directa y la cooperación tecnológica.
La empresa argentina Wega Motors eligió Panamá y la Zona Libre de Colón como su centro de operaciones para expandir su presencia en Centro y Sudamérica, consolidando al país como un hub logístico y destino estratégico para la inversión extranjera.
Panamá ha lanzado oficialmente su candidatura para la reelección en la Categoría “A” del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI) para 2026-2027, destacando su rol como potencia marítima global y su compromiso con la descarbonización y equidad de género.
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) juramentó a su nueva Junta Directiva 2025-2026, presidida por René Gómez, quien delineó cinco ejes estratégicos para impulsar el sector marítimo-logístico del país, incluyendo gestión hídrica, estrategia marítima nacional, transformación digital, fortalecimiento gremial y reposicionamiento internacional.
La nueva directiva de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), liderada por René Gómez para el período 2025-2026, ha asumido sus funciones, comprometiéndose a impulsar el sector marítimo panameño a través de cinco ejes clave que incluyen la gestión hídrica, la transformación digital y la proyección internacional de Panamá como hub marítimo.
El Sistema Portuario Nacional de Panamá superó los 4 millones de TEU movilizados entre enero y mayo de 2025, un incremento de 61,722 TEU respecto al año anterior, consolidando su posición como eje estratégico en el comercio marítimo internacional gracias a la eficiencia en el trasbordo y movimiento local.
Durante una visita a la OMI, Panamá reafirmó su compromiso con la protección de la gente de mar, abordando el acoso, las condiciones laborales y los derechos humanos, además de discutir la seguridad marítima y la sostenibilidad ambiental. El país ha impulsado activamente enmiendas y directrices para mejorar la vida a bordo y la protección laboral de los marinos.
En su Asamblea General en San Salvador, FECAMCO abordó la integración regional, destacando el éxito del programa de internacionalización para empresarias y la creación de un Observatorio de Competitividad. La Federación, con Panamá asumiendo la presidencia pro tempore de la Unión Aduanera Centroamericana, busca impulsar políticas para mejorar la conectividad y enfrentar retos como la informalidad laboral.