Panamá fue seleccionado como el centro de operaciones para América Latina de Chemie-Tech, empresa multinacional de soluciones energéticas, debido a su ubicación estratégica y favorable entorno para la inversión. Esta decisión subraya el rol de Panamá como plataforma regional para la industria y la transferencia tecnológica.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) firmaron un convenio de cinco años para impulsar el turismo sostenible, la pesca artesanal y la pesca deportiva en Panamá, buscando fortalecer la economía local y las comunidades costeras.
Panamá ha ratificado su adhesión a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), un paso crucial para mejorar la seguridad marítima, la cartografía náutica y la protección del medio marino al cumplir con estándares internacionales.
Panamá, a través de sus ministros de Comercio e Industrias y de Relaciones Exteriores, se reunió con la embajadora de Marruecos para estrechar lazos bilaterales, enfocándose en la cooperación en agroindustria, tecnología, inversiones en zonas francas y educación.
Panamá se enfoca en el desarrollo del capital humano a través de alianzas entre el gobierno y la academia para atraer inversiones y generar empleos, aprovechando su amplia red de acuerdos comerciales. El país utiliza una estrategia comercial flexible que protege la industria nacional mientras se integra a bloques como el MERCOSUR, impulsando sectores clave como la logística y los semiconductores.
El presidente José Raúl Mulino impulsa la construcción urgente del puerto de Corozal y otros proyectos portuarios en Panamá, como Isla Margarita y Puerto Armuelles, buscando acelerar licitaciones y atraer inversión extranjera. También destaca el crecimiento récord del abanderamiento de naves y la elección de Panamá como sede del Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, fortaleciendo la posición del país como un hub logístico y de negocios global.
El Canal de Panamá es anfitrión del World Schools Debating Championship 2025 (WSDC), un evento que congrega a más de 550 jóvenes de 59 países para debatir sobre temas globales, promoviendo el diálogo y el pensamiento crítico. Esta iniciativa refuerza la posición de Panamá como un centro neurálgico para el intercambio intelectual y el empoderamiento juvenil.
Enfocándose en el fortalecimiento logístico y las zonas francas como motores de valor, el viceministro Eduardo Arango se reunió con representantes de CAF para identificar oportunidades de cooperación técnica. Acordaron desarrollar estudios y establecer una mesa técnica para posicionar a Panamá como un hub logístico regional, aprovechando sus zonas francas y las oportunidades con Mercosur.
Panamá y Canadá se reunieron para fortalecer sus lazos comerciales, enfocándose en revitalizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) de 2013 y promover la cooperación técnica en áreas como acceso a mercados y agricultura sostenible. Esta colaboración busca impulsar el comercio recíproco y apoyar el desarrollo económico, incluyendo proyectos que benefician a empresas lideradas por mujeres.
La Comisión Nacional de Semiconductores de Panamá visitó Jalisco, México, para explorar colaboraciones en tecnología y semiconductores. La misión buscó integrar a Panamá en la cadena de valor global de semiconductores, aprovechando las ventajas de Jalisco como un centro tecnológico líder.