El MICI convocó a gremios empresariales para desarrollar una estrategia nacional unificada en respuesta a los nuevos aranceles de EEUU, buscando mitigar desafíos y aprovechar oportunidades, especialmente en el rol logístico de Panamá. El gobierno panameño destaca que el arancel del 10% es relativamente bajo y representa una oportunidad para atraer inversión y convertirse en un centro de nearshoring.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá realizó un taller especializado para abogados sobre los regímenes SEM y EMMA, con el objetivo de fortalecer el conocimiento legal sobre estos programas de inversión. El evento buscó capacitar a los profesionales del derecho para asesorar a empresas interesadas en establecerse en Panamá, destacando los beneficios y requisitos de estos regímenes especiales.
El proyecto del tren Panamá-David-Frontera, con 14 estaciones, busca descentralizar la economía panameña, actualmente concentrada en la capital, impulsando el desarrollo regional a través de la conectividad y el comercio. Se espera que el tren, con financiamiento de instituciones europeas y regionales, reduzca significativamente los costos de transporte de carga y genere miles de empleos durante su construcción.
ACEA Internacional, enfocada en la gestión de servicios públicos, expresó su interés en expandirse a Panamá, particularmente en los sectores eléctrico e hídrico.
El Ministro de Comercio e Industrias destacó la importancia de atraer empresas con experiencia internacional para modernizar la infraestructura de servicios públicos en Panamá.
El gobierno de Panamá ha intensificado sus esfuerzos para atraer inversión extranjera a través de la promoción de regímenes especiales, la participación en eventos internacionales como “Panamá Beautiful 2025” y el apoyo a proyectos innovadores. Estas iniciativas han resultado en un aumento de certificaciones de inversionistas calificados y el avance de proyectos prometedores como el cultivo de algas marinas.
La Comisión Nacional de Zonas Francas de Panamá aprobó dos nuevas licencias de operación para las empresas NeoHG Corp. y Biansa Balboa, S.A. Estas empresas, con una inversión inicial de más de 4.2 millones de dólares, se dedicarán a servicios y procesamiento de productos en las zonas francas de Astibal y Panapark, generando alrededor de 80 empleos.
Las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) en Panamá han demostrado ser un motor clave para la economía, generando empleo de calidad, atrayendo inversiones significativas y fortaleciendo diversos sectores. En 2024, estas empresas contribuyeron notablemente al crecimiento económico del país, consolidando a Panamá como un hub regional de negocios y un destino atractivo para inversiones extranjeras.
IFZA, una importante zona franca de los Emiratos Árabes Unidos, abrirá sus operaciones en Panamá en 2025, aprovechando la ubicación estratégica del país, su infraestructura y su marco legal favorable para las empresas. Esta nueva zona franca, enfocada en servicios, se espera que atraiga inversiones extranjeras y contribuya al crecimiento económico panameño.
La Cámara Nacional Indostana Americana (NAICCO) expresó su gran interés en invertir en Panamá, enfocándose en sectores clave como el farmacéutico, tecnológico y bienes raíces. La delegación, encabezada por Subir Saha, destacó las ventajas competitivas de Panamá y su compromiso de colaborar con el gobierno para impulsar el desarrollo económico del país.
El Gabinete Logístico de Panamá se reactivó con el objetivo de fortalecer la logística nacional y potenciar el comercio internacional del país. Se busca actualizar la Estrategia Logística Nacional 2030 y mejorar la eficiencia de los procesos aduaneros para atraer inversiones y generar más empleos.