El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá, a través de su Dirección Nacional de Zonas Francas, busca promover la inversión extranjera y el cumplimiento legal-tributario en el régimen de zonas francas, el cual ha generado más de B/. 98.3 millones en inversión en lo que va de 2025.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, se reunió con la enviada comercial del Reino Unido, Jessica Morden, para fortalecer lazos económicos, explorando oportunidades en agroindustria, infraestructura (incluyendo financiamiento para el tren Panamá-David) y tecnología de semiconductores.
El Mercan Group se reunió con el viceministro de Comercio de Panamá para explorar el programa “Inversionista Calificado”, que ofrece residencia y ciudadanía panameña a cambio de inversiones, consolidando más de $79 millones en inversión directa hasta la fecha.
Panamá y Suecia exploraron oportunidades para fortalecer lazos comerciales, centrándose en la atracción de inversión extranjera sostenible y proyectos en sectores como energía y electromovilidad, reforzando una cooperación bilateral ya existente con empresas suecas en el país.
La Comisión SEM aprobó dos nuevas empresas multinacionales, Servicios Compartidos Pochteca (México) y Tri Marine Latam (Italia), elevando a 12 las compañías aprobadas en esta gestión y atrayendo más de $6.8 millones en inversión extranjera.
La firma global Forvis Mazars inauguró su sede regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá, destacando la confianza en el país por su posición estratégica, infraestructura logística y regímenes especiales para la inversión extranjera.
El ministro panameño Moltó y la directora de la OCDE discutieron reformas estructurales, atracción de inversión y modernización estatal, con la OCDE ofreciendo asistencia técnica en tecnología, agricultura digital y MIPYMES, inspirándose en el caso islandés y enfocándose en agroexportación y empleo juvenil. La OCDE publicará informes sobre Panamá y destacó la utilidad de sus bases de datos comparativas, acordando ambas partes mantener una cooperación activa.
El ministro de Comercio e Industrias explicó a la Asamblea Nacional que el Acuerdo Marco con el Mercosur es un instrumento inicial para explorar la integración económica, sin comprometer la apertura automática de mercados, y que las negociaciones se realizarán mediante mesas técnicas con participación de diversos sectores. Se destacó el rol de la Asamblea Nacional en la aprobación y definición de salvaguardas para proteger sectores estratégicos en este proceso gradual y enfocado en el beneficio mutuo.
Panamá proyecta superar los mil millones de dólares en exportaciones para 2025, impulsado por un crecimiento del 26.4% en los primeros dos meses del año y estrategias de fortalecimiento de la competitividad, incluyendo el apoyo a MiPymes y acuerdos comerciales como el del Mercosur. El gobierno destaca la colaboración público-privada y el fortalecimiento de regímenes especiales para atraer inversión y lograr estos ambiciosos objetivos de desarrollo económico.
El ministro Julio Moltó presentó a empresarios del CEAL el Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029, que contempla $30 mil millones en inversiones para fortalecer la competitividad y el crecimiento sostenible de Panamá, destacando proyectos de infraestructura y el impulso a sectores clave. Se enfatizó la colaboración público-privada y la importancia de la inversión empresarial para lograr un Panamá más próspero y seguro, abordando temas como educación, servicios públicos y la adhesión al MERCOSUR.