Panamá reafirmó su posición como país confiable, competitivo y plataforma ideal para inversiones en el PBID 2025, destacando su infraestructura logística única, la estabilidad económica y la reciente incorporación como Estado Asociado al MERCOSUR, lo que augura una nueva era de oportunidades comerciales y atracción de capitales, especialmente desde América del Sur y Brasil.
Los proyectos de sostenibilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han logrado que comunidades de la Cuenca Hidrográfica sean autosustentables, con productos como Cuencafé (un café robusta) que ahora se comercializa a nivel nacional e internacional, demostrando el éxito de la colaboración e inversión de la ACP.
El MICI promovió la inversión extranjera y la competitividad de Panamá ante las Cámaras Suiza e Italiana, destacando las zonas francas como motor clave. De enero a septiembre de 2025, el régimen de zonas francas aprobó inversiones por más de B/. 142.7 millones y generó 1,116 empleos directos.
El Centro de Especialidades Agropecuarias (CEAGRO-AIP) iniciará operaciones en el primer trimestre de 2026, buscando transformar la formación técnica agropecuaria en Panamá con un modelo de “aprender haciendo” y el apoyo del sector privado. El objetivo es elevar la productividad y posicionar al país como referente regional en innovación y desarrollo de talento humano agropecuario.
El administrador de la ARAP de Panamá realizó una gira de trabajo en España para fortalecer lazos con el sector pesquero español e impulsar el proyecto del puerto Multimodal de Puerto Armuelles, Chiriquí, como un futuro Hub Atunero del Pacífico Oriental. La misión se centró en acuerdos de entendimiento, control pesquero, tecnificación y la promoción de las ventajas logísticas y fiscales panameñas.
Más de 500 emprendedores panameños asistieron al Congreso de Emprendimiento en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), destacando el talento nacional y la necesidad de impulsar el ecosistema emprendedor. El texto critica recortes presupuestarios al ITSE, institución que demuestra ser un modelo de inversión social que genera empleo y apoya el emprendimiento.
Panamá lidera en la región el impulso al liderazgo femenino en la industria marítima y portuaria, con una participación destacada de mujeres en la Autoridad Marítima de Panamá (45.9%) y el Canal de Panamá (30%). El país se enfoca en programas de formación y visibilidad para romper barreras culturales y alcanzar una equidad de género sostenible en puestos estratégicos y operativos.
El Día Marítimo Mundial se celebró bajo el lema “Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad”, destacando las acciones de la industria naviera y la OMI para proteger el medio marino, reducir la contaminación, y promover la descarbonización. La celebración impulsa la gobernanza oceánica y el cumplimiento de acuerdos globales como el Tratado de Alta Mar.
El Canal de Panamá y el MIDA realizaron una gira en la región de Cirí – Trinidad para compartir experiencias sobre proyectos productivos sostenibles del PIEA, buscando proteger los recursos hídricos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Esta acción, en el marco de la CICH, refuerza la coordinación interinstitucional y la gobernanza en la cuenca.