La asociación GloNoise (FMAM, PNUD, OMI) ha publicado dos guías para ayudar a los países a reducir el ruido submarino radiado (URN) del transporte marítimo que afecta la vida marina. Estos recursos analizan políticas y ofrecen un proceso para que los Estados miembros diseñen e implementen planes nacionales de mitigación a través de la participación de partes interesadas.
La Zona Libre de Colón organizó un conversatorio informativo para sus usuarios con el fin de promover la transparencia y la eficiencia comercial mediante el fortalecimiento del conocimiento sobre el cumplimiento legal, fiscal y aduanero. El encuentro detalló los trámites obligatorios ante diversas autoridades y resaltó los beneficios especiales del régimen.
Bajo la Presidencia Pro Tempore de Panamá, se celebró la Segunda Ronda de la Unión Aduanera de Centroamérica con el objetivo de impulsar la integración regional y el Mercado Común. Los equipos técnicos trabajaron en la armonización normativa y la modernización de los procedimientos aduaneros para facilitar el comercio intrarregional y aumentar la competitividad.
Resumen
Líderes de la aviación latinoamericana en el 21° ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025 enfatizan que la aviación es una necesidad para el desarrollo económico regional, destacando la alta conectividad actual. Piden a los gobiernos reglas claras, justas y coherentes, menos impuestos y mejor infraestructura para liberar el potencial de crecimiento del sector, que se ve frenado por la regulación y las cargas impositivas.
El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, presentó en la UNCTAD XVI la declaración ministerial del país, destacando a Panamá como una economía abierta, carbono negativo y estratégica, abogando por un multilateralismo renovado, financiamiento justo para países de ingreso medio y el uso del comercio y la conectividad como motores de un desarrollo sostenible. La declaración enfatizó el liderazgo climático de Panamá, la transformación digital y la necesidad de integrar a las MIPYMES en las cadenas de valor globales.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá y el Gobierno de Canadá lanzaron el proyecto “Formación y Acompañamiento Exportador hacia Canadá” para fortalecer la capacidad exportadora panameña, especialmente de PyMES de sectores como el agropecuario y pesquero, aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Esta iniciativa, con apoyo técnico de Canadá, busca incrementar las exportaciones panameñas mediante capacitación y asesoría especializada en estándares y logística canadiense.
La sostenibilidad se ha consolidado como la principal prioridad estratégica del 62% de las empresas panameñas, entendida no solo como responsabilidad, sino como el nuevo modelo esencial para la competitividad, el crecimiento de ingresos y la atracción de talento. Organizaciones como la CCIAP y SUMARSE lideran la transición, enfocándose en integrar estas prácticas, especialmente en las PyMEs, aunque aún queda el reto de cerrar la brecha de percepción y comunicación con la ciudadanía.
El viceministro Eduardo Arango impulsó el Programa de Inversionista Calificado de Panamá en un foro en Roma, promocionando sus ventajas competitivas para atraer inversión extranjera y capital.
El Canal de Panamá alcanzó el segundo lugar en el prestigioso ranking Merco Empresas Panamá 2025, confirmando su liderazgo con una reputación corporativa de clase mundial, gestión responsable y alto desempeño.
El Comité de Protección del Medio Marino (CPMM) de la OMI acordó aplazar un año los debates sobre la adopción del Marco Neto Cero, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques.
Los Estados miembros continuarán trabajando para lograr un consenso sobre el marco, que incluye una norma mundial sobre combustibles y un mecanismo de precios de las emisiones de GEI.