El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó que el proyecto de un gasoducto del Canal de Panamá ha captado el interés de empresas japonesas, ya que Japón es el principal beneficiario del tránsito de gas por el país. Además, durante su gira, Japón mostró interés en invertir en terminales marítimas y en estudiar su adhesión al Tratado de Neutralidad del Canal.
Panamá, a través del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), ha iniciado el desarrollo de una Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos (ENESM-PA). El objetivo es diversificar la economía más allá de sus activos tradicionales, promoviendo sectores de alto valor como tecnología y finanzas, y posicionando al país como un hub regional de servicios basados en el conocimiento.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) respalda la construcción del Lago de Río Indio, un proyecto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que busca garantizar el suministro de agua para consumo humano y para las operaciones del Canal de Panamá. Este proyecto es considerado una solución estratégica para la estabilidad económica y el bienestar de más de dos millones de panameños, así como para la competitividad del país.
Panamá, con apoyo de la Unión Europea, está desarrollando un plan para descarbonizar su sector marítimo, buscando reducir emisiones y atraer inversiones en combustibles alternativos. El objetivo es alinear a la flota panameña con los compromisos de la Organización Marítima Internacional (OMI) de alcanzar cero emisiones netas para 2050.
La Dirección General Marítima (DIMAR) de Colombia se posiciona como un actor clave en el desarrollo de la industria marítima y energética del país, especialmente en el sector offshore. La agencia trabaja en conjunto con otras entidades para impulsar proyectos como la energía eólica, que proyecta inversiones de 2.000 millones de dólares.
Una delegación de empresarios muebleros de Jalisco, México, visitó la Zona Libre de Colón (ZLC) para conocer sus beneficios e infraestructura. La visita busca fortalecer el comercio bilateral, que ya muestra cifras significativas de importación y reexportación.
El ministro de Comercio, Julio Moltó, anunció el Panamá Business & Investors’ Days 2025, el primer foro internacional organizado por la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Panamá, con el objetivo de posicionar al país como un socio estratégico y un hub de negocios tras su ingreso al Mercosur.
El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe aumentó un 4.4% en julio de 2025, alcanzando 42.8 millones de pasajeros, un crecimiento liderado por aerolíneas de la región. Países como Argentina, Panamá, Perú y Brasil mostraron un crecimiento porcentual destacado, mientras que el tráfico intrarregional representó más del 60% del incremento.
La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la empresa Greencol lanzaron un programa gratuito para capacitar a 50 jóvenes en operaciones portuarias. Esta iniciativa de 60 horas, que combina teoría y práctica, busca cubrir la demanda de mano de obra calificada en el sector marítimo del país.
La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) celebró su 103ª reunión en Panamá, logrando importantes acuerdos para la conservación de pesquerías en el Océano Pacífico Oriental. Los logros incluyen la reelección del panameño Dr. Arnulfo Franco como Director, la aprobación de una veda de 64 días y la adopción de medidas para la gestión de diversas especies, lo que refuerza el liderazgo de Panamá en la pesca sostenible.