La Autoridad Portuaria de València y 32 empresas de ECOPORT II avanzan en gestión eficiente y descarbonización, logrando significativos avances en reducción de consumo de agua, combustible y electricidad, aumento de residuos valorizados y uso de energías alternativas durante 2024. El grupo también se enfocó en cálculo de huella de carbono, iniciativas ambientales, economía circular, formación y sensibilización, priorizando los ODS relacionados con energía, trabajo, industria, consumo y acción climática.
El mar Mediterráneo se convierte oficialmente en Zona de Control de Emisiones de Azufre (Med SOx ECA) el 1 de mayo de 2025, limitando el contenido de azufre en el combustible de los buques al 0,1% para reducir la contaminación atmosférica y beneficiar la salud y el medio ambiente. Esta medida impone estrictos límites obligatorios para prevenir la contaminación en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo.
La DIMAR presenta en la FILBo dos atlas geomorfológicos sin precedentes del Pacífico y el Caribe colombianos, basados en investigación científica y disponibles digitalmente para fortalecer la soberanía, seguridad y ordenamiento territorial marítimo.
Palabras clave: DIMAR, FILBo, atlas geomorfológicos, Pacífico colombiano, Caribe colombiano, investigación científica, soberanía marítima, ordenamiento territorial, acceso abierto.
La imprevisibilidad de los riesgos globales en 2025 exige un monitoreo constante y colaboración para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, priorizando la predicción, visibilidad y agilidad. La ciberseguridad y las tensiones geopolíticas son desafíos clave que requieren respuestas rápidas y estrategias proactivas.
La OMI y Arabia Saudita, con el apoyo de Bahri, lanzan el programa “NextWave” en julio de 2025 para cadetes de PEID y PMA, ofreciendo formación práctica a bordo de hasta seis meses con todos los costos cubiertos, para obtener su titulación de oficiales. Las nominaciones, realizadas por las administraciones marítimas nacionales, deben enviarse antes del 31 de mayo de 2025.
Colombia y Ecuador realizaron un simulacro binacional para fortalecer la respuesta ante derrames de hidrocarburos en el río Putumayo, activando protocolos y coordinando acciones de contención y mitigación. El ejercicio priorizó la protección de las fuentes de agua y la cooperación entre autoridades fluviales fronterizas.
Un grupo de trabajo global está preparando una iniciativa de seguimiento al Proyecto de asociaciones GloFouling para combatir las incrustaciones biológicas, una seria amenaza para los océanos. Tras el acuerdo de la OMI para un marco obligatorio, esta nueva fase buscará financiación a largo plazo y mayor colaboración para ayudar a los países en desarrollo a implementar futuras regulaciones.
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dado un paso histórico al aprobar un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, estableciendo límites obligatorios y fijación de precios del carbono. Este marco, que se espera entre en vigor en 2027, busca alcanzar emisiones netas nulas para 2050, afectando principalmente a grandes buques que representan el 85% de las emisiones del sector.
La tecnología de Gemelo Digital crea réplicas virtuales de activos físicos como almacenes y camiones, permitiendo la monitorización en tiempo real y la optimización de operaciones logísticas mediante análisis predictivo. Esta innovación mejora la eficiencia, reduce costos y fortalece la resiliencia en la gestión de la cadena de suministro.