Panamá asumirá la Presidencia Pro Témpore del Subsistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en el segundo semestre de 2025, reforzando su rol de liderazgo regional. Durante una reunión en Costa Rica, se discutieron temas clave como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC) y la modernización de procesos comerciales.
En Ginebra, el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, y la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, se reunieron para impulsar la cooperación técnica en comercio y desarrollo, destacando la digitalización aduanera, el apoyo a pymes y la promoción de productos panameños.
La Zona Libre de Colón, representada por su Directora de Operaciones Comerciales, Matilde Rosario, tuvo una destacada participación en el Comité Técnico de Comercio y Transporte Seguro de Panamá.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, se reunió con la enviada comercial del Reino Unido, Jessica Morden, para fortalecer lazos económicos, explorando oportunidades en agroindustria, infraestructura (incluyendo financiamiento para el tren Panamá-David) y tecnología de semiconductores.
Panamá y Suecia exploraron oportunidades para fortalecer lazos comerciales, centrándose en la atracción de inversión extranjera sostenible y proyectos en sectores como energía y electromovilidad, reforzando una cooperación bilateral ya existente con empresas suecas en el país.
Panamá inauguró una nueva ruta directa de United Airlines entre Ciudad de Panamá y San Francisco, reforzando su conectividad aérea con la costa oeste de EE. UU. y Asia. Esta conexión impulsará el turismo, el comercio y la inversión, consolidando a Panamá como un hub clave.
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dado un paso histórico al aprobar un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, estableciendo límites obligatorios y fijación de precios del carbono. Este marco, que se espera entre en vigor en 2027, busca alcanzar emisiones netas nulas para 2050, afectando principalmente a grandes buques que representan el 85% de las emisiones del sector.
El MICI convocó a gremios empresariales para desarrollar una estrategia nacional unificada en respuesta a los nuevos aranceles de EEUU, buscando mitigar desafíos y aprovechar oportunidades, especialmente en el rol logístico de Panamá. El gobierno panameño destaca que el arancel del 10% es relativamente bajo y representa una oportunidad para atraer inversión y convertirse en un centro de nearshoring.
El proyecto del tren Panamá-David-Frontera, con 14 estaciones, busca descentralizar la economía panameña, actualmente concentrada en la capital, impulsando el desarrollo regional a través de la conectividad y el comercio. Se espera que el tren, con financiamiento de instituciones europeas y regionales, reduzca significativamente los costos de transporte de carga y genere miles de empleos durante su construcción.
Panamá busca consolidarse como un punto estratégico para el comercio y la inversión con el MERCOSUR, ofreciendo ventajas a través de sus regímenes especiales y su posición logística clave. El país invita a los empresarios del MERCOSUR a aprovechar sus acuerdos comerciales, zonas francas y conectividad aérea y marítima para expandir sus negocios y fortalecer las cadenas de suministro.