Fuente: Banco Mundial
Herramientas prácticas para anticipar tendencias y liderar el cambio portuario
El Port Reform Toolkit es una guía integral desarrollada por el Banco Mundial para gestionar los procesos de reforma portuaria, en un contexto de transformaciones constantes impulsadas por la economía global, la tecnología, el medioambiente y las nuevas tendencias del comercio marítimo.
Desde su primera edición en 2001, el Toolkit se ha consolidado como referencia para la modernización, privatización y mejora de puertos, proporcionando un lenguaje común y metodologías a responsables políticos y actores del sector. La segunda edición (2007) incorporó aprendizajes de las reformas en América Latina, África y Asia de los años 90 y 2000, etapa en la que los puertos de economías en desarrollo atrajeron más de 21.000 millones de dólares en inversiones mediante más de 200 proyectos de asociación público-privada.
La tercera edición, publicada en 2025, amplía y actualiza sus herramientas para abordar tanto los desafíos históricos como las nuevas demandas: resiliencia de la cadena de suministro, sostenibilidad ambiental, digitalización, ciberseguridad y fortalecimiento de la relación puerto-ciudad.
El Toolkit está estructurado en 10 módulos temáticos, cada uno autónomo pero complementario:
- Tendencias – Analiza fuerzas macroeconómicas, cambios en el comercio, disrupciones logísticas, cambio climático y digitalización.
- Gestión del cambio – Ciclo de cinco pasos para planificar, implementar y evaluar reformas con participación de los actores.
- Gobernanza portuaria – Modelos y reformas para equilibrar autonomía comercial y responsabilidad pública.
- Participación del sector privado – Opciones y estrategias para concesiones, privatización y gestión de contratos.
- Regulación económica – Mecanismos para precios justos, competencia y acceso al mercado.
- Gestión de riesgos y financiamiento – Identificación, asignación y mitigación de riesgos financieros y no financieros.
- Aspectos laborales y sociales – Estrategias de ajuste justo, capacitación y equidad.
- Sostenibilidad ambiental – Integración de objetivos ambientales en operaciones e infraestructura portuaria.
- Digitalización y ciberseguridad – Hoja de ruta para puertos inteligentes y resilientes.
- Relación puerto-ciudad – Gestión de conflictos de uso del suelo, integración urbana y bienestar comunitario.
En síntesis, esta herramienta busca ayudar a gobiernos y profesionales del sector a identificar tendencias, gestionar cambios, equilibrar intereses públicos y privados, distribuir riesgos de forma eficaz y promover un desarrollo portuario sostenible y competitivo.