separador.png
Search

Monitoreo de los riesgos globales en la cadena de suministro y cómo puede fortalecer la resiliencia

Fuente: MAERSK

Al describir 2025 y el impacto de los riesgos globales en la cadena de suministro, la palabra que se usa a menudo es “impredecible”. La inestabilidad geopolítica, los desafíos ambientales, las disrupciones económicas y la amenaza de los ciberataques, todo se suma a una constante evaluación y reacción a los eventos y riesgos a medida que se desarrollan. Para las empresas, la gestión de riesgos nunca ha sido tan importante.

Un panorama complejo para la logística

“Mi trabajo consiste en estar constantemente atento a lo que sucede e investigar continuamente utilizando diversos recursos. Todo lo que pueda tener un impacto directo o indirecto en una cadena de suministro es algo a lo que debo prestar atención, así que abarca todos los temas”, dice Mriganka Roy, especialista en resiliencia de la cadena de suministro y resiliencia empresarial global en Maersk.

Cada tema, cada día, es mucha información para monitorear. El trabajo de Roy es destilar el flujo constante de información en conocimientos significativos sobre riesgos para los clientes. Por lo tanto, es crucial mantener la concentración y la objetividad sobre cómo los eventos impactan la cadena de suministro del cliente.

“La cantidad de información que se encuentra sobre un evento como los incendios forestales de Los Ángeles, en comparación con la cantidad de información que se puede recopilar sobre los disturbios civiles en Mozambique o la República Democrática del Congo, no es proporcional al impacto en la cadena de suministro. Los incendios forestales de Los Ángeles estuvieron por todo internet y, aunque implicaron muchas pérdidas, su impacto en la cadena de suministro real fue mínimo. Los disturbios políticos en Mozambique no se informan tan ampliamente, pero están causando enormes congestiones en el puerto. Me centro en tres preguntas específicas: ¿Qué ha sucedido? ¿A qué afectará? ¿Qué significa para las empresas o las cadenas de suministro?”, explica Roy.

Riesgos geopolíticos y de ciberseguridad que impactan las cadenas de suministro

Según una encuesta a más de 500 responsables de la toma de decisiones en logística global para The Logistics Trend Map, las disrupciones geopolíticas son el mayor desafío que enfrentan las empresas este año.

“Muchos países están experimentando actualmente agitación o transiciones políticas; los conflictos en curso como los de Rusia y Ucrania, y los cambios políticos en Bangladesh y Corea del Sur son ejemplos clave de situaciones cambiantes. Desde mi punto de vista, desarrollos como estos generan una incertidumbre significativa para el comercio mundial, la dinámica laboral y los panoramas regulatorios en general”, dice Roy.

La ciberseguridad es otro tema apremiante en la industria, del que Mikael Balslev Rasmussen, Director Global de Seguridad y Resiliencia Empresarial de Maersk, cree que veremos “exponencialmente más” en el futuro cercano. Esto es algo que se reitera en The Logistics Trend Map, ya que el 33% de los responsables de la toma de decisiones en logística global creen que los ciberataques son un desafío este año. Dos tercios de ellos califican la ciberseguridad como altamente relevante, lo que la convierte en la sexta tendencia principal de 2025.

“Las cadenas de suministro están cada vez más expuestas a riesgos estratégicos derivados de las disrupciones habilitadas por el ciberespacio. Estas amenazas pueden socavar la continuidad operativa, erosionar la confianza del cliente y tener efectos dominó en las redes comerciales globales. A medida que se acelera la integración digital y la automatización, la resiliencia de la infraestructura logística debería ser una prioridad”, dice Rasmussen.

El Informe de Investigaciones de Brechas de Datos de Verizon de 2025 muestra que el número de incidentes cibernéticos globales que involucran vulnerabilidades de software aumentó en un 34% en el último año. El rápido avance de la tecnología significa que herramientas como la IA ahora también se utilizan para crear desinformación y llevar a cabo ataques cibernéticos más sofisticados y eficientes.

“Las economías modernas dependen profundamente de cadenas de suministro complejas, a menudo impulsadas digitalmente y justo a tiempo, e infraestructura crítica que abarca energía, transporte, redes digitales y atención médica. Los países y las comunidades locales dependen de estos sistemas no solo para el crecimiento económico, sino también para la estabilidad social y la seguridad nacional.

“Las disrupciones, ya sean por desastres naturales, tensiones geopolíticas, desinformación o ciberataques, pueden propagarse rápidamente a través de sectores y fronteras. La pandemia de COVID-19 y los recientes conflictos geopolíticos han expuesto estas vulnerabilidades, lo que ha provocado un cambio de la eficiencia a la resiliencia. Los gobiernos ahora están reevaluando las dependencias estratégicas, asegurando la infraestructura crítica y fortaleciendo las asociaciones público-privadas para garantizar la continuidad”, dice Rasmussen.

Cómo monitorear y responder a las disrupciones de la cadena de suministro

La velocidad con la que se brinda a las empresas información sobre eventos y disrupciones globales en sus cadenas de suministro es una carrera contra el tiempo en que aparece en internet.

“No todas las disrupciones son noticia, especialmente si no atraen la atención del público o los clics”, explica Roy. “Por eso es fundamental que las empresas tengan acceso a información oportuna y relevante sobre riesgos que vaya más allá de lo que es tendencia en línea. Lo más importante no es solo saber que algo sucedió, sino comprender cómo podría afectar su cadena de suministro, antes de que se convierta en un problema”.

Añade: “Con esta información oportuna, los usuarios tienen espacio para evaluar el riesgo y tomar medidas, ya sea ajustando rutas, preparando planes alternativos o simplemente ganando confianza en sus decisiones. Se trata de transformar la incertidumbre en decisiones informadas”.

Nicola Clare Martin lidera los esfuerzos de gestión de crisis en Maersk y reitera cómo una respuesta estructurada y rápida puede contener los impactos de la crisis y permitir una recuperación exitosa. “El tiempo es crítico, por lo que un marco claro de gestión de crisis para identificar rápidamente las acciones y ejecutar los planes de respuesta es clave. Empoderar a un equipo experimentado y reducido con el mandato de trabajar fuera de lo habitual garantiza acciones rápidas y estructuradas para minimizar el impacto”, afirma.

Estrategias para construir cadenas de suministro resilientes

Los datos resaltan que, cuando se trata de responder eficazmente a los riesgos globales, la colaboración entre los socios de la cadena de suministro es el elemento más crucial.

En una encuesta de McKinsey a más de 100 grandes organizaciones de múltiples sectores, las empresas que colaboraban regularmente con los proveedores demostraron un mayor crecimiento, menores costos operativos 1 y mayor rentabilidad que sus pares de la industria.

“Para construir una verdadera resiliencia en la cadena de suministro, los ejecutivos, los consejos de administración y los equipos operativos deben priorizar la predicción, la visibilidad, la agilidad y la gobernanza. Esto comienza con la cartografía de las dependencias críticas, la comprensión de las exposiciones al riesgo y la inversión en capacidades de análisis de datos en tiempo real. La colaboración interfuncional es clave, alineando las funciones de adquisiciones, operaciones, TI y riesgos en torno a objetivos de resiliencia compartidos que beneficien a nuestra gente, a nuestros clientes y a las comunidades a las que servimos. La planificación de escenarios, la continuidad del negocio y la gestión de crisis deben pasar de documentos estáticos a manuales dinámicos, probados y priorizados, obligatorios para que todos los líderes los asuman e implementen”, dice Mikael Balslev Rasmussen, Director Global de Seguridad y Resiliencia Empresarial de Maersk.

Integrar la resiliencia en la estrategia puede permitir a las empresas “predecir, prevenir, responder y recuperarse de forma proactiva”, como dice Rasmussen. Tener un socio proactivo que pueda ayudar a construir resiliencia en su cadena de suministro minimiza el impacto de la adversidad, al tiempo que ayuda a mantener la prestación de servicios, la confiabilidad y el valor a largo plazo en un mundo cada vez más incierto e interconectado.

¡Prepárese para estabilizar su cadena de suministro para llegar hasta el final! Descubra más con Maersk Logistics Insights y obtenga más información sobre el Modelo de Resiliencia de la Cadena de Suministro de Maersk o, para obtener más tendencias e información logística, lea y descargue The Logistics Trend Map.

Loading