separador.png
Search

Encuentro Marítimo Panamá 2025 abordó los desafíos de la descarbonización

Fuente: Lenny Durán

La Organización Marítima Internacional (OMI) se ha propuesto la meta de descarbonizar el transporte marítimo en 2050. Este objetivo ha tenido países creyentes y detractores que no están de acuerdo con el costo económico que representa. 

En abril de este año la OMI aprobó el Marco regulatorio Net-Zero, que tiene el objetivo de lograr emisiones netas cero para el 2050, el cual se adoptará formalmente en octubre de este año. 

El plan entrará en vigor el 1 de abril de 2027 y establecerá normas obligatorias para buques de más de 5,000 toneladas, los cuales generan el 85% de las emisiones de CO2 del transporte marítimo internacional. 

El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, anunció que en octubre la organización tomará dos medidas: una técnica y una económica. La técnica se enfoca en un estándar de combustible para reducir la contaminación, mientras que la económica está destinada a asistir al sector marítimo e introducir el financiamiento necesario no solo para la educación de la gente de mar, también para el desarrollo de las nuevas tecnologías de los combustibles alternativos, así como la infraestructura necesaria dentro de los puertos.

“Una vez que nosotros finalicemos el próximo mes de octubre, inmediatamente trabajaremos en el desarrollo de las directrices que vamos a llevar a cabo para tomar las instrucciones necesarias para la implantación de estas medidas”, indicó Domínguez. 

El secretario general de la OMI fue el invitado especial en el panel “Panamá ante la agenda global: liderar con responsabilidad en el nuevo orden marítimo”, junto a Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá; Flor Torrijos, ex directora de la ARAP y abogada marítima y Alexander De Gracia, subadministrador de la AMP. El conversatorio formó parte de la agenda del Encuentro Marítimo Panamá 2025, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). 

René Gómez, presidente de la CMP, resaltó que la presencia del secretario general de la OMI representa un hito para la industria marítima nacional y una oportunidad para reflexionar sobre el papel de Panamá frente a los desafíos y transformaciones que enfrenta el sistema marítimo internacional.  Arsenio Domínguez es el primer panameño en liderar la OMI y esta es su primera visita al país desde que asumió el alto cargo. 

Domínguez, por su parte, destacó el papel de la gente del mar ante situaciones de peligro como los ataques en el Mar Rojo. Considera que es necesario mejorar la atención del personal de los buques y atraer a las nuevas generaciones al sector marítimo. 

“Tenemos que mejorar la forma en la que prestamos atención a bordo de los buques. Para mí es muy difícil aceptar que todos nosotros aquí en tierra utilizamos los teléfonos celulares y el internet 24/0 y muchos marinos no tienen ese derecho a bordo. Trabajan por mucho tiempo fuera de sus familias y necesitamos prestarles atención”.

También hizo énfasis en el empoderamiento de la mujer en el sector marítimo e hizo un llamado a la acción para impulsar la capacitación, visibilidad y liderazgo femenino. 

Programa Net Zero Slot

Por su parte, Ilya Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) compartió las medidas que toma la vía interoceánica para ser carbono neutral para el 2050, en el alcance 1, 2 y 3. “El alcance 3 son los buques que transitan por el Canal de Panamá, que es la huella más grande que tenemos. El 98.6% de las emisiones del Canal de Panamá son alcance 3, nuestros clientes”. 

Explicó que actualmente trabajan en el alcance 1, con el reemplazo de la flota de remolcadores. En total reemplazarán 20 de ellos y ya cuentan con dos que tienen tecnología híbrida y se han hecho pruebas con diesel renovable. 

La subadministradora de la ACP informó que el 1 de octubre el Canal lanzará el Net Zero Slot, que consiste en otorgar un cupo de reservación para aquellos buques que transitan con combustibles con menos emisiones. “Todavía no tenemos Green Energy 100%, pero va a haber semanalmente un cupo reservado para esas personas que tengan ciertas características que impulsan a la industria a hacerse más verde”, explicó. 

También señaló que la ACP trabaja con el Puerto de Algeciras (España) para analizar la factibilidad de un Corredor Verde, a través de Panamá, que incluya un lugar de abastecimiento de energías verdes cuando estén disponibles en el mercado, entre otras medidas. 

En cuanto al proyecto para la construcción de un gasoducto a través del istmo, dijo que la visión es que se convierta en un gasoducto para energías verdes. 

La interconexión es clave

Flor Torrijos indicó que, aunque la AMP implementó la Vumpa (Ventanilla Única Marítima de Panamá, que automatiza y unifica el intercambio de información y pagos entre diversas agencias), todavía el sector marítimo enfrenta grandes desafíos, como lo es la integración. “Desde el 30 de octubre de 2009 existe la Autoridad de Innovación Gubernamental, pero todas las instituciones tienen plataformas y ninguna se interconecta, y eso es algo impresionante en pleno siglo XXI”. 

Enfatizó que es importante que la digitalización en el país realmente se transforme en operaciones sin papel, lo que contribuirá a la descarbonización del sector marítimo. 

Por su parte, el subadministrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) señaló que ese organismo seguirá apoyando a la OMI en su misión de proteger el medio ambiente.

En el marco del Encuentro Marítimo 2025, la CMP obsequió al secretario general de la OMI la obra “Un mismo cielo”, del pintor panameño Pascual Rudas. La entrega estuvo a cargo de Wendy Sagel, directiva de la CMP. El organismo gremial también le otorgó el grado de Miembro Honorario. 

Loading