La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha anunciado medidas más rigurosas para evitar que buques panameños sean utilizados para actividades ilícitas. Entre estas medidas se encuentra la cancelación de registro de naves involucradas en actividades ilegales o que busquen evadir sanciones, así como la implementación de un nuevo proceso de pre-verificación para abanderamientos.
La AMP y la Asamblea Nacional se reunieron para impulsar la nueva Ley que reglamenta el trabajo en el mar y las vías navegables.
La OMM y la OMI buscan mejorar la seguridad marítima frente al cambio climático mediante una mayor colaboración y mejores previsiones meteorológicas.
Panamá y China han unido fuerzas para impulsar el desarrollo marítimo, firmando un acuerdo que permitirá a Panamá aprender de las experiencias de Shenzhen y mejorar sus puertos.
La Cámara de Comercio de Panamá aboga por una política agroindustrial que proteja los productos nacionales, promueva las exportaciones y facilite la importación de productos necesarios. Asimismo, exige transparencia en la gestión de los fondos públicos destinados al sector agropecuario y una mayor cooperación entre el sector privado, los productores y el gobierno para fortalecer el sector agrícola panameño.
El Canal de Panamá busca construir un reservorio en la cuenca del río Indio, pero antes está consultando a la comunidad y trabajando en proyectos de desarrollo para mejorar su calidad de vida.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) lideró una exitosa jornada de limpieza en Costa del Este, recolectando toneladas de desechos y reafirmando su compromiso con la protección de los océanos. La iniciativa, que contó con la participación de miles de voluntarios y diversas entidades gubernamentales, busca reducir la contaminación marina y preservar la biodiversidad.
El Banco Mundial presentó el informe B-READY en Panamá, evaluando el clima de negocios en 50 economías. Este lanzamiento coincidió con el Congreso Mundial de Fiata, donde se destacó la utilidad de los datos del informe para diseñar políticas y operaciones comerciales. Además, se llevó a cabo un concurso de jóvenes profesionales en logística, resaltando la importancia de la sostenibilidad y la digitalización en el sector.
El crecimiento económico de Centroamérica se ha estancado en un bajo porcentaje debido a la deficiente infraestructura, según el Secretario General de la SIECA. Un nuevo plan maestro de movilidad regional, con una inversión de 1 billón de dólares, busca solucionar este problema y mejorar la conectividad entre los países, facilitando el comercio y la inversión.