Panamá presentó el nuevo Sello “Hecho en Panamá”, un distintivo creado por Fabián Alberto Marciaga, destinado a exaltar la calidad, el talento y la creatividad nacional en productos panameños dentro y fuera del país. Este emblema, seleccionado tras un riguroso concurso, busca impulsar la competitividad, fortalecer la identidad productiva y promover el consumo local con orgullo.
La OMI, en colaboración con ROCRAM, celebró en Lima el primer Taller Técnico Regional para autoridades marítimas de América Latina y el Caribe, centrado en fortalecer la capacidad técnica y avanzar en la implementación de instrumentos de la OMI. El evento sentó las bases para futuras iniciativas de asistencia técnica en la región, abordando temas clave como la gestión post-auditoría (IMSAS) y el desarrollo de recursos humanos.
El Canal de Panamá inició su Temporada de Control de Inundaciones 2025-2026, implementando vigilancia meteorológica, ajustes en vertederos y estrategias de emergencia, ya que los lagos Gatún y Alhajuela están cerca de sus niveles máximos operativos. El plan busca proteger a las comunidades de inundaciones, garantizar la navegación segura y preservar los recursos hídricos en la Cuenca.
La CCIAP conmemoró la Patria con la izada de la Bandera Nacional y premió a 16 estudiantes, ganadores del Concurso de Afiche y Video “Patria Mía 2025”, que tuvo como lema “El agua es mi canal hacia el futuro”. En el evento, el presidente de la CCIAP respaldó la propuesta del proyecto Río Indio para asegurar el agua para el Canal de Panamá y la población.
El Canal de Panamá está mejorando el acceso al agua potable en comunidades de la cuenca del río Indio (Capira) mediante la rehabilitación y construcción de acueductos rurales en áreas como La Pita, Riecito Abajo y El Ahogado Centro. Esta iniciativa, que combina infraestructura con desarrollo social y empleo local, beneficia a unos 425 habitantes de la zona.
La cadena de frío en Oriente Medio se transforma rápidamente, liderada por Arabia Saudita y los EAU, gracias a la adopción de IoT para visibilidad en tiempo real, IA para predicción de interrupciones y blockchain para garantizar la trazabilidad y la confianza de extremo a extremo. Estas innovaciones buscan superar el calor extremo y los desafíos de la región, impulsando la resiliencia, la eficiencia y la sostenibilidad.
El Consejo de Gabinete aprobó un Decreto que crea el Programa de Coordinación Interinstitucional de Verificación de Carga en Panamá, permitiendo la inspección selectiva o aleatoria de contenedores (con o sin carga) mediante tecnología no intrusiva. La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) liderará la implementación para garantizar el comercio seguro y combatir el crimen organizado en la cadena logística internacional.
La FECAMCO lanzó la segunda edición de su Programa de Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres para fortalecer las capacidades empresariales femeninas centroamericanas e impulsar su inserción en mercados internacionales. Esta nueva edición ofrecerá 50 becas regionales, formación especializada y participación en EXPOCOMER 2026, consolidando el papel de las empresarias en la economía regional.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) levanta la suspensión de zarpe en el Pacífico, pero advierte de un monitoreo por posible mar de fondo del 30 de octubre al 3 de noviembre, e insta a los usuarios a cumplir estrictamente con las normas de seguridad durante las Fiestas Patrias. La AMP enfatiza el uso obligatorio de chalecos y documentación en regla, recordando que la responsabilidad del usuario es clave para la seguridad marítima.