Fuente: ARAP
Organizado por Global Fishing Watch (GFW), funcionarios a nivel nacional de la Dirección Nacional de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), así como del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), reciben capacitación del 20 al 21 de noviembre con el “Taller de Pre Inspección Pesquera con el uso de Tecnologías Satelitales”, para fortalecer herramientas de formación que permitan complementar la lucha de país en contra de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).
El taller incluye capacitación teórica y capacitación en área operativa, la cual se divide en dos partes: la primera identificar las faltas cometidas por las embarcaciones pesqueras, mediante el sistema de monitoreo y la segunda ir al punto donde la embarcación efectuó pesca ilegal y de esta manera comenzar una investigación del caso.
En el acto inaugural el administrador general encargado, Gerardo Irimia Arosemena, sostuvo que este taller está basado en el uso de tecnologías satelitales con el propósito de fortalecer las capacidades de los equipos de monitoreo satelital, inspectores y el personal legal de fiscalización.
Consideró Irimia que al ampliar sus conocimientos y mejorar la coordinación interinstitucional estos equipos podrán desarrollar procesos más sólidos para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Añadió que Global Fishing Watch, contribuirá con la experiencia técnica y jurídica de su equipo, enfocados, en la legislación panameña y en la recopilación de evidencia de los procedimientos administrativos y sancionatorios.
El administrador general encargado de ARAP sostuvo que en el taller los participantes recibirán capacitación en el uso de la plataforma de mapas de Global Fishing Watch, para que en el segundo día del mismo puedan participar en un operativo práctico aplicando los conocimientos adquiridos en estas jornadas.
Gabriel Caballero, oficial de país de Global Fishing Watch Panamá, destacó que los operadores cuando detectan algún tipo de posible infracción tienen que comunicarlo al equipo de inspección y lo que se hizo fue traer a la capacitación a operadores, inspectores y un equipo de fiscalización que son los abogados.
Caballero destacó que esta participación garantizará que haya un conocimiento técnico y un conocimiento legal, donde gracias a la tecnología satelital se puede ver dónde operan y qué hacen las flotas pesqueras, lo cual permite que el equipo de inspectores y el equipo legal entiendan lo que ocurre en el agua, y esto los lleve a lograr mejores procesos.
El director de Inspección, Vigilancia y Control de la ARAP, Pablo Amarís señaló que es la primera vez que se reúne en un solo taller tanto monitoreo, fiscalización e inspección, para fortalecer los diversos programas que se llevan a cabo con el objetivo de regular tanto a nivel nacional e internacional los debidos procesos.
Para este viernes 21 de noviembre el taller se traslada a Puerto Vacamonte y el mismo consiste en desplegar operaciones en una supuesta embarcación del área, coordinar procesos e identificar etapas realizadas y una vez que la información se haya recopilado, los analistas del Centro de Monitoreo informarán sobre la posible detección de pesca ilegal.


![]()





















