Fuente: MICI
Aunque aún no ha alcanzado su plena capacidad operativa, la Zona Franca de la Innovación de Panamá ya comienza a dejar huella. Su reciente papel como coorganizadores del Startup World Cup Centroamérica 2025, una de las competencias de innovación más relevantes del mundo, refleja su potencial transformador en el ecosistema emprendedor de la región.
El evento, promovido por el Innovation Smart District (ISD) —nombre comercial de esta zona franca—, reunió a las diez startups más prometedoras de Centroamérica. La ganadora, SnapCompliance, representará a la región en la gran final global en San Francisco, compitiendo por una inversión de hasta un millón de dólares.
El hecho de que este evento de alto nivel haya contado con el apoyo de proyecto aún en desarrollo envía un mensaje claro: Panamá está apostando por la innovación con visión a largo plazo y desde el terreno mismo donde se está gestando su nueva economía.
Impulsada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y aprobada en 2021 por el Consejo de Gabinete, esta zona franca forma parte de una estrategia nacional que busca posicionar al país como un nodo clave de innovación y desarrollo tecnológico. Más que un espacio logístico, el ISD está concebido como un ecosistema de alto valor agregado, diseñado para acoger empresas emergentes, centros de investigación, universidades y actores clave de la economía del conocimiento.
Ubicada en el corregimiento de Pedregal, Panamá Norte —una zona históricamente alejada de los polos económicos tradicionales—, la Zona Franca de la Innovación apuesta también por la descentralización del desarrollo. Su infraestructura moderna y conectividad buscan integrar el talento local con redes globales de innovación.
El director general de Zonas Francas del MICI, Rodrigo Jaén, destacó que este tipo de iniciativas están alineadas con los objetivos del Gobierno Nacional y de la Comisión Nacional de Zonas Francas: fomentar sectores estratégicos, promover el desarrollo sostenible y fortalecer a Panamá como un referente regional en innovación.
Durante la actual administración del presidente José Raúl Mulino, ya se han aprobado tres nuevas zonas francas y se han autorizado dos ampliaciones, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con este régimen como motor de crecimiento económico, atracción de inversión y generación de empleo. Estos avances consolidan una visión de país que apuesta por el conocimiento, la tecnología y la diversificación económica como pilares del desarrollo sostenible.