Expertos tributarios plantearon que Panamá tiene la oportunidad de elevar la recaudación aplicando el impuesto mínimo global a las multinacionales lo que podría generar, según la OCDE, ingresos por entre $209 millones y $256 millones en promedio.
La bióloga panameña Yarkelia Vergara ha sido elegida unánimemente como nueva presidenta del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Su trayectoria en la ARAP y su compromiso con la conservación marina la posicionan como una líder clave en la protección de los delfines en el Océano Pacífico Oriental.
El Canal de Panamá y el MAC Panamá invitan a artistas panameños a participar en un concurso para crear un mural conmemorativo del 9 de enero de 1964. La obra ganadora, que deberá reflejar los valores de patriotismo, justicia y unidad nacional, será exhibida en el Teatro Ascanio Arosemena. Los interesados pueden inscribirse hasta el 31 de diciembre de 2024 a través del sitio web del MAC Panamá.
Panamá busca fortalecer sus regímenes especiales SEM y EMMA para atraer más inversión extranjera. El Ministerio de Comercio e Industrias, en conjunto con el PNUD, organizó un taller para capacitar a abogados y consultores sobre estos regímenes, que ofrecen beneficios fiscales y migratorios a empresas multinacionales que deseen establecerse en el país.
Panamá continúa impulsando sus exportaciones, alcanzando un nuevo récord en los primeros diez meses de 2024. El crecimiento se debe a una mayor diversificación de productos, como banano, camarones y productos de valor agregado, y a la expansión de mercados, especialmente en Estados Unidos y los Países Bajos.
El viceministro de Comercio Exterior de Panamá se reunió con empresarios argentinos para explorar oportunidades de inversión en el país, resaltando las ventajas logísticas, fiscales y comerciales que ofrece. Esta visita se da en un contexto propicio tras la adhesión de Panamá al Mercosur, lo que fortalece los lazos comerciales entre ambos países y abre nuevas perspectivas de crecimiento económico.
Panamá, en un papel protagónico, logró la aprobación de nuevas directrices internacionales que garantizan los derechos de los marinos detenidos, estableciendo un marco legal sólido para protegerlos y asegurar procesos justos en cualquier jurisdicción. Estas normas buscan mejorar las condiciones de los trabajadores marítimos y fortalecer la cooperación entre los distintos actores involucrados.
La Zona Libre de Colón organizó un taller para capacitar a sus guías turísticos, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y posicionar a la región como un destino turístico de excelencia. Los participantes recibieron formación teórica y práctica, y realizaron un recorrido guiado por el Fuerte de San Lorenzo para aplicar los conocimientos adquiridos.
La ARAP y MarViva firmaron un convenio para unir esfuerzos en la conservación de los recursos marinos de Panamá. Juntas, trabajarán en investigación, prevención de la pesca ilegal y promoción de prácticas responsables para asegurar un futuro sostenible para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras.