La Zona Libre de Colón, representada por su Directora de Operaciones Comerciales, Matilde Rosario, tuvo una destacada participación en el Comité Técnico de Comercio y Transporte Seguro de Panamá.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá, a través de su Dirección Nacional de Zonas Francas, busca promover la inversión extranjera y el cumplimiento legal-tributario en el régimen de zonas francas, el cual ha generado más de B/. 98.3 millones en inversión en lo que va de 2025.
La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) abre sus admisiones 2025-2026 el 16 de junio, ofreciendo tres convocatorias con pruebas de aptitud, exámenes médicos y psicológicos para cadetes. Además, mantiene inscripciones abiertas para programas nocturnos y virtuales como Administración Marítima y Portuaria y Gestión Logística hasta marzo de 2026.
En conmemoración del Día Mundial de la Acreditación 2025, el MICI de Panamá resaltó cómo la acreditación impulsa a las PYMES al mejorar su competitividad, acceso a mercados internacionales y fortalecer la imagen del país. La incorporación de Panamá en los acuerdos multilaterales de ILAC ahora brinda reconocimiento internacional a las empresas acreditadas, ampliando sus oportunidades globales.
Copals está liderando la transición hacia operaciones más sostenibles en aeropuertos panameños al renovar su flota de vehículos y equipos de apoyo terrestre con modelos eléctricos, lo que ya ha resultado en un ahorro significativo de emisiones de CO2. Además, la empresa implementa un plan integral de ahorro energético que incluye paneles solares y reciclaje.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, se reunió con la enviada comercial del Reino Unido, Jessica Morden, para fortalecer lazos económicos, explorando oportunidades en agroindustria, infraestructura (incluyendo financiamiento para el tren Panamá-David) y tecnología de semiconductores.
La ARAP y la Embajada de Cuba en Panamá se reunieron para fortalecer la cooperación bilateral en acuicultura, específicamente para reactivar el cultivo de carpas chinas como controladores biológicos y explorar un convenio de intercambio de conocimientos. Esta iniciativa busca ofrecer alternativas sostenibles y amigables con el ambiente para el desarrollo acuícola panameño.
La Comisión para el Fomento de las Exportaciones (CEFA) aprobó 55 resoluciones por B/. 2.69 millones en beneficios, impulsando las exportaciones de siete empresas agropecuarias y agroindustriales por B/. 14.9 millones a diversos mercados internacionales. Estos certificados son cruciales para el crecimiento del sector exportador de Panamá.
Panamá alcanzó un récord histórico en exportaciones de bienes durante el primer cuatrimestre de 2025, sumando $355.7 millones, un aumento del 25.6% respecto a 2024. El banano fue el principal producto, y Estados Unidos el destino líder, destacando también el crecimiento en exportaciones con valor agregado.
Panamá, con el apoyo de Global Fishing Watch, está desarrollando un Plan Nacional de Control e Inspección para combatir la pesca ilegal y asegurar la sostenibilidad de sus recursos marinos, aplicando un enfoque basado en riesgos.