El ministro de Comercio, Julio Moltó, anunció el Panamá Business & Investors’ Days 2025, el primer foro internacional organizado por la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Panamá, con el objetivo de posicionar al país como un socio estratégico y un hub de negocios tras su ingreso al Mercosur.
La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la empresa Greencol lanzaron un programa gratuito para capacitar a 50 jóvenes en operaciones portuarias. Esta iniciativa de 60 horas, que combina teoría y práctica, busca cubrir la demanda de mano de obra calificada en el sector marítimo del país.
La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) celebró su 103ª reunión en Panamá, logrando importantes acuerdos para la conservación de pesquerías en el Océano Pacífico Oriental. Los logros incluyen la reelección del panameño Dr. Arnulfo Franco como Director, la aprobación de una veda de 64 días y la adopción de medidas para la gestión de diversas especies, lo que refuerza el liderazgo de Panamá en la pesca sostenible.
El Almirante Joseph Buzzella del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos visitó la ARAP en Panamá para discutir la cooperación en la lucha contra la pesca ilegal. La visita incluyó la exploración de acuerdos de entendimiento y la posibilidad de capacitación para el personal panameño en patrullaje y monitoreo pesquero.
Autoridades de Panamá se reunieron con la Organización Internacional del Cacao (ICCO) para reforzar el apoyo al sector cacaotero nacional. El encuentro, que incluyó a representantes del sector privado, buscó fortalecer la cooperación internacional y promover la candidatura de Panamá para ser sede de la Conferencia Mundial del Cacao en 2027.
Directivos de la Zona Libre de Colón y del MICI se reunieron para alinear estrategias y fomentar la llegada de más multinacionales al país. El objetivo es aprovechar el interés de 184 empresas ya establecidas bajo el régimen SEM para que expandan sus operaciones de manufactura hacia la Zona Libre de Colón.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, se dirigió a ejecutivos japoneses para destacar las ventajas del país como un destino de inversión confiable, subrayando su estabilidad, conectividad y regímenes especiales. La presentación buscó posicionar a Panamá como un socio estratégico para que las empresas de Japón expandan sus operaciones y cadenas de suministro en América Latina.
El proyecto Lago Río Indio es una solución hídrica sostenible para Panamá, que busca abastecer de agua a la población y al Canal. El proyecto incluye la construcción de una presa y un túnel, la reubicación de familias y la implementación de programas de desarrollo social y ambiental.
La API organiza el V Congreso Internacional de Gestión de Calidad (CINGCA 2025) bajo el lema “Transformación e Innovación en la Logística 5.0”, con el objetivo de fomentar el conocimiento en el sector logístico panameño. El evento, que se celebrará en septiembre, busca posicionar a Panamá como un hub de excelencia logística en la región, abordando temas de digitalización, inteligencia artificial y sostenibilidad.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Fundación Tuna Conservation Group (TUNACONS) firmaron un Memorándum de Entendimiento para promover la pesca sostenible de atunes tropicales. El acuerdo busca mantener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) y posicionar a Panamá como líder en la región.