Se presentaron once propuestas para reformar la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El gobierno panameño ahora tiene la responsabilidad de evaluar cuidadosamente estas propuestas y tomar decisiones informadas que beneficien a todos los ciudadanos, priorizando el diálogo y la transparencia.
Ford Centroamérica premió con $56,000 USD a seis iniciativas ambientales en Centroamérica, incluyendo proyectos de conservación de tortugas marinas en Panamá, restauración de bosques en Costa Rica y aprovechamiento de residuos agrícolas en República Dominicana. Estos proyectos, seleccionados por su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demuestran el compromiso de Ford con la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario.
Panamá lidera en Centroamérica la adopción del Estándar FiTI, un paso clave para garantizar la gestión responsable y transparente de sus recursos pesqueros.
La relocalización de las cadenas de suministro en América es una tendencia en auge, impulsada por la necesidad de construir cadenas más resilientes y ágiles. Sin embargo, las empresas deben superar diversos obstáculos para implementar con éxito esta estrategia.
El Canal de Panamá se ha convertido en embajador de una iniciativa global para descarbonizar el transporte marítimo, uniendo fuerzas con el Fonden Mærsk Mc-Kinney Møller Center. Esta alianza estratégica aprovecha la experiencia del Canal en datos climáticos y su posición clave en el comercio marítimo mundial para acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.
El Secretario General de la OMI ha instado a los países a alcanzar un acuerdo en la reducción de emisiones de los buques durante la 82ª sesión del Comité de protección del medio marino (MEPC 82). El objetivo es adoptar un nuevo conjunto de medidas vinculantes a finales de 2025 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr un transporte marítimo con cero emisiones netas para 2050.
IFZA, una próspera zona franca de los Emiratos Árabes Unidos, busca expandir sus operaciones a Panamá, atraída por el potencial del país como centro financiero y logístico. El viceministro de Industrias y Comercio panameño, Eduardo Arango, ha mostrado interés en esta iniciativa, que podría impulsar el desarrollo económico del país y atraer más inversiones extranjeras.
Representantes del sector pesquero panameño, junto a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), se reunieron para discutir y afinar el borrador de una nueva normativa que regulará las actividades pesqueras en el país. El objetivo es establecer medidas claras y justas para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y el desarrollo responsable del sector pesquero.