El Canal de Panamá, junto a más de 40 familias de 12 comunidades ubicadas en la cuenca del río Indio, impulsa la siembra y el cuidado de 50,000 plantones nativos. Esta iniciativa busca restaurar áreas con poca o nula cobertura vegetal y proteger fuentes hídricas clave para la región
El proyecto se desarrolla de forma participativa con capacitación y acompañamiento técnico, promoviendo sostenibilidad ambiental y fortaleciendo el compromiso comunitario con la conservación del recurso hídrico.
Hace 20 años fue creado el primer consejo consultivo de cuenca, un paso que marcó el inicio de un largo camino de diálogo, concertación, desafíos y logros vinculados a la gestión del agua y el desarrollo socioeconómico
de la región.
El Puerto de Long Beach celebra 20 años de su Política de Puerto Verde, la cual ha impulsado significativas reducciones de emisiones y mejoras ambientales, marcando el Mes de la Tierra con reconocimientos y eventos. Este aniversario subraya el compromiso continuo del puerto hacia un futuro de cero emisiones, involucrando a la comunidad y expandiendo su liderazgo ambiental.
El Canal de Panamá impulsa un programa de reciclaje corporativo desde 2019, logrando reciclar 23,000 kilogramos de residuos en el año fiscal 2024, lo que equivale a un ahorro significativo de recursos naturales y una reducción de emisiones de CO2. Este esfuerzo refleja el compromiso del Canal con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.
Este proceso incluye un monitoreo constante, ajustes en las compuertas y estructuras hidráulicas, así como la planificación de estrategias de emergencia para responder a situaciones críticas.
El Congreso Mundial de FIATA 2024, celebrado en Panamá, reunió a líderes de la industria logística para discutir los desafíos y oportunidades del sector. El evento destacó la importancia del Canal de Panamá como eje central de la conectividad global y subrayó la necesidad de adaptarse a los cambios del mercado y priorizar la sostenibilidad ambiental.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha otorgado a Panamá préstamos por cientos de millones de dólares para financiar diversos proyectos de infraestructura, como el Metro de Panamá y el programa Mi Bus. Además, el organismo está explorando nuevas oportunidades de inversión en proyectos sostenibles y en colaboración con el nuevo gobierno panameño.
La nueva administración de la AMP refleja su compromiso con el desarrollo sostenible del sector marítimo panameño.
Se pide al sector financiero de Bangladesh que apoye al sector de reciclaje de buques, una industria ambientalmente beneficiosa y económicamente viable que necesita financiación para mejorar sus infraestructuras.
La Corte Suprema de Justicia derogó la Ley 20 de 2006, lo que permite a la ACP recuperar 120 mil hectáreas de la cuenca del Canal y construir nuevos embalses en Río Indio para prevenir crisis hídricas.
La construcción de los embalses tendrá un costo de $1,600 millones y demorará seis años, y beneficiará a más de 150 mil personas.