separador.png
Search

Colombia: Tripulaciones de la Autoridad Marítima Colombiana reciben certificación internacional en ayudas a la navegación y tráfico marítimo

La Autoridad Marítima Colombiana y la IALA organizaron un curso para formar administradores en ayudas a la navegación, con el fin de modernizar la infraestructura marítima del país. El programa busca aumentar la seguridad, prevenir accidentes y proteger el ecosistema en los principales puertos de Colombia.

El Puerto de Hamburgo registra un fuerte crecimiento en el rendimiento de contenedores en el primer semestre del año

A pesar de los desafíos económicos y geopolíticos, el Puerto de Hamburgo mostró un crecimiento estable en el primer semestre de 2025, impulsado principalmente por un fuerte aumento del 9.3% en el movimiento de contenedores, lo que le permitió recuperar cuota de mercado frente a sus competidores. El crecimiento fue impulsado por las rutas comerciales con el Lejano Oriente y el Mar Báltico, y por un aumento significativo en las escalas de grandes buques.

Valenciaport crece en importación/exportación y compensa la caída del transbordo

La actividad de importación/exportación de Valenciaport creció en junio, equilibrando la caída de los transbordos registrada en los últimos meses. Los datos de tráfico de junio confirman la tendencia observada durante el último año: una caída del -5.46% en los transbordos, que se vio compensada por un aumento del +5.29% en los contenedores llenos de exportación y un +2.93% en los de importación.

Planes de Acción sobre facilitación marítima aprobados en países centroamericanos

Honduras y El Salvador han aprobado Planes de Acción para modernizar la facilitación marítima, buscando implementar el Convenio FAL y establecer Ventanillas Únicas Marítimas con el apoyo de la OMI y COCATRAM. Estos planes mejorarán la eficiencia y la competitividad de sus puertos.

Panamá registra su cifra más alta en exportaciones de servicios para un primer trimestre en más de una década

Las exportaciones de servicios de Panamá alcanzaron un récord de B/. 4,979.6 millones en el primer trimestre de 2025, un aumento del 10.2% interanual, impulsado por el sector transporte (Canal, logística, puertos) y la recuperación del turismo. Este hito consolida a Panamá como líder regional y es resultado de políticas de diversificación y regímenes especiales que atraen inversión y generan empleo.

México se prepara para el futuro del transporte marítimo ecológico mientras se inicia el Plan de acción nacional

México ha iniciado la elaboración de su Plan de Acción Nacional para la descarbonización marítima, liderado por la Secretaría de Marina y con el apoyo del Programa GreenVoyage2050 de la OMI, buscando un futuro marítimo más ecológico y sostenible.

Blog: Impulsando el crecimiento en África a través de la logística, la integración y las asociaciones – por Igor van den Essen, Director Ejecutivo, África y Europa

El Africa CEO Forum resaltó la urgencia de invertir en infraestructura logística y portuaria en África, con APM Terminals abogando por asociaciones público-privadas para impulsar el crecimiento sostenible. La integración de la cadena logística y las mejoras portuarias son clave para el desarrollo económico del continente.

Líderes del sector se centran en el futuro en el 60º aniversario del Convenio de facilitación

El Convenio de facilitación de la OMI, celebrando 60 años, impulsa la digitalización del transporte marítimo mediante “ventanillas únicas marítimas” desde 2024, buscando agilizar procesos portuarios. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital y la ciberseguridad, requiriendo colaboración y conciencia para una implementación exitosa.

Prepárese para descubrir información sobre el comercio regional y mantenerse a la vanguardia

El informe IMEA Supply Chain Digest de 2024 analiza los cambios en las cadenas de suministro en el subcontinente indio, Medio Oriente y África, destacando tanto los desafíos como las oportunidades en un mercado global volátil.

Disciplina fiscal y Gobernanza: Claves para que Panamá mejore su calificación de riesgo

Las calificadoras de riesgo han rebajado la perspectiva de Panamá debido al alto déficit fiscal y la falta de medidas efectivas para reducirlo, lo que podría afectar la calificación crediticia del país.