La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) participa en la 24° Reunión Anual de la ICCAT en Chipre, donde aboga por la pesca sostenible del atún. Panamá presentó sus avances en la gestión pesquera y destacó la importancia del atún para la economía y la seguridad alimentaria. Durante la reunión, se discutieron y negociaron medidas para proteger las poblaciones de atún y combatir la pesca ilegal.
Autoridades panameñas y pescadores artesanales se reunieron para discutir los desafíos que enfrenta el sector pesquero en Panamá Este. Entre los temas abordados están la seguridad de los pescadores, la pesca ilegal y la necesidad de mejorar las infraestructuras pesqueras.
Panamá instaló oficialmente una comisión interinstitucional para combatir la pesca ilegal y cumplir con los requisitos de la Unión Europea, con el objetivo de recuperar el acceso a sus mercados y evitar sanciones económicas que afectarían significativamente a la industria pesquera nacional.
Panamá, en colaboración con Global Fishing Watch, organiza un taller para desarrollar una hoja de ruta hacia una gestión pesquera más sostenible y transparente. El evento reúne a diversas instituciones gubernamentales con el objetivo de fortalecer la cooperación y promover la conservación de los recursos marinos.
Panamá lidera en Centroamérica la adopción del Estándar FiTI, un paso clave para garantizar la gestión responsable y transparente de sus recursos pesqueros.
La FAO y la ARAP de Panamá revisaron la Ley 204 de Pesca y Acuicultura, identificando áreas para mejorar la normativa y fortalecer el sector pesquero panameño. Se propusieron acciones concretas como la actualización de manuales, capacitación del personal, fortalecimiento del Programa de Observadores a Bordo y optimización del sistema de trazabilidad, con el objetivo de combatir la pesca ilegal y garantizar la sostenibilidad del sector.
Panamá ha implementado medidas estrictas para garantizar la trazabilidad de los productos pesqueros transbordados, incluyendo el uso obligatorio de observadores a bordo. Esta iniciativa se alinea con los nuevos estándares de sostenibilidad exigidos por grandes empresas como Walmart y Starkist, fortaleciendo la reputación de Panamá como un actor clave en la cadena de suministro pesquera global y promoviendo prácticas de pesca más responsables.
Panamá y Estados Unidos han unido fuerzas para combatir la pesca ilegal. Durante una reunión reciente, ambos países desarrollaron un plan de acción conjunto para proteger sus recursos marinos. La colaboración entre ambas naciones busca asegurar la sostenibilidad de la pesca y combatir una práctica que amenaza los ecosistemas marinos.
El ministro de Ambiente de Panamá y el administrador general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) acordaron unir esfuerzos para proteger los recursos pesqueros del país y garantizar la sostenibilidad de esta actividad, crucial para miles de familias panameñas. Ambas instituciones compartirán información y tecnología para mejorar la vigilancia y el control de la pesca, especialmente en áreas protegidas como el Parque Nacional Coiba.
Representantes pesqueros y marítimos panameños se reunieron con el nuevo liderazgo de ARAP para discutir el futuro del sector, enfocándose en mantener el liderazgo marítimo de Panamá y fortalecer la cooperación en temas como la pesca ilegal.
Hicieron hincapié en la optimización de los procesos, las habilidades lingüísticas y la colaboración para mejorar la seguridad de los inversores.