El ministro de Comercio de Panamá, Julio Moltó, lideró en Santo Domingo una jornada para promover a Panamá como destino estratégico de inversión y hub logístico regional. Destacó la complementariedad económica con República Dominicana y las oportunidades en sectores clave, con el objetivo de fortalecer el comercio bilateral (que superó los $100 millones en 2024).
Expertos regionales y nacionales se reunieron en un foro de la CCIAP para debatir sobre la minería sostenible, enfatizando que el futuro del Proyecto Cobre Panamá debe basarse en un modelo que priorice la sostenibilidad ambiental, el empleo (40,000 afectados por el cierre) y el desarrollo social (ASG) con visión de Estado.
La Zona Libre de Colón (ZLC) registró un movimiento comercial acumulado de $21,377 millones hasta octubre de 2025, un crecimiento del 1.1% impulsado principalmente por un notable aumento del 12.2% en las reexportaciones. Este desempeño, con un pico en octubre gracias a materias primas médicas, reafirma la ZLC como la principal plataforma logística y comercial de la región.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) levanta la suspensión de zarpe en el Pacífico, pero advierte de un monitoreo por posible mar de fondo del 30 de octubre al 3 de noviembre, e insta a los usuarios a cumplir estrictamente con las normas de seguridad durante las Fiestas Patrias. La AMP enfatiza el uso obligatorio de chalecos y documentación en regla, recordando que la responsabilidad del usuario es clave para la seguridad marítima.
Panamá se convierte en Estado Asociado del MERCOSUR, consolidándose como puerto natural y socio logístico clave para proyectar al bloque hacia Centroamérica, el Caribe, Norteamérica y Asia. Esta alianza estratégica, impulsada por la CCIAP, busca impulsar el comercio, la inversión, el empleo y el acceso preferencial a mercados, exigiendo negociaciones bilaterales inteligentes.
Una delegación panameña, liderada por ARAP y Cancillería, se reunió en Bruselas con la Comisión Europea para presentar avances contundentes en la lucha contra la pesca ilegal (INDNR). Panamá reafirmó su compromiso con la gestión pesquera transparente y la meta de recuperar la “tarjeta verde” de la UE.
El presidente de la CCIAP, Juan Arias, presentó su informe de gestión destacando la continuidad de temas clave como el empleo, el proyecto de Río Indio y la situación de la mina, enfocándose en el desarrollo sostenible y la reactivación económica y social de Panamá. El gremio respalda proyectos que generan empleo y promueve el diálogo para enfrentar desafíos y avanzar en iniciativas legislativas y de promoción internacional.
Bajo la Presidencia Pro Tempore de Panamá, se celebró la Segunda Ronda de la Unión Aduanera de Centroamérica con el objetivo de impulsar la integración regional y el Mercado Común. Los equipos técnicos trabajaron en la armonización normativa y la modernización de los procedimientos aduaneros para facilitar el comercio intrarregional y aumentar la competitividad.
El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, presentó en la UNCTAD XVI la declaración ministerial del país, destacando a Panamá como una economía abierta, carbono negativo y estratégica, abogando por un multilateralismo renovado, financiamiento justo para países de ingreso medio y el uso del comercio y la conectividad como motores de un desarrollo sostenible. La declaración enfatizó el liderazgo climático de Panamá, la transformación digital y la necesidad de integrar a las MIPYMES en las cadenas de valor globales.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá y el Gobierno de Canadá lanzaron el proyecto “Formación y Acompañamiento Exportador hacia Canadá” para fortalecer la capacidad exportadora panameña, especialmente de PyMES de sectores como el agropecuario y pesquero, aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Esta iniciativa, con apoyo técnico de Canadá, busca incrementar las exportaciones panameñas mediante capacitación y asesoría especializada en estándares y logística canadiense.