Panamá, representado por la ARAP, participa en la 29ª Reunión Anual de ICCAT en Sevilla, España, para promover la gestión sostenible del atún atlántico y otras especies migratorias. El país reafirma su compromiso con la pesca responsable, presentando avances en sus sistemas de monitoreo y trazabilidad.
Trece países, incluyendo Panamá, y una región insular africana han formado el Hub de Plataformas de Países en la COP30, buscando fortalecer la acción climática y las inversiones globales mediante la alineación de sus prioridades nacionales con el financiamiento y la asistencia técnica.
El Gabinete Logístico analizó proyectos sectoriales por B/.8.500 millones, priorizando iniciativas clave como la terminal de Corozal y los corredores logístico y energético. Además, se instruyó la asignación de fondos para consolidar la plataforma de integración comercial Portcel y se revisaron proyectos para optimizar las áreas de carga en los aeropuertos de Tocumen y Panamá Pacífico.
La Junta Directiva de la ARAP se reunió con la Asociación Panameña de Acuicultores (ASPAC), que destacó el crecimiento récord de la exportación de camarón y urgió la promulgación del reglamento de acuicultura, mientras la ARAP avanzaba en temas administrativos (pago de alquileres) y en la creación de un hub atunero.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá aprobó un crédito adicional de $1,440,072.98 para la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), destinado a pagar alquileres atrasados de su sede central, destacando positivamente las recaudaciones de la entidad.
El Foro “Empleo Sostenible: Sinergia entre Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Social” en Panamá resaltó que la principal prioridad es el empleo, buscando un modelo de minería sostenible con reglas claras, tecnología y responsabilidad, que impulse el desarrollo social y económico del país sin descuidar el ambiente.
El ministro de Comercio de Panamá, Julio Moltó, lideró en Santo Domingo una jornada para promover a Panamá como destino estratégico de inversión y hub logístico regional. Destacó la complementariedad económica con República Dominicana y las oportunidades en sectores clave, con el objetivo de fortalecer el comercio bilateral (que superó los $100 millones en 2024).
Expertos regionales y nacionales se reunieron en un foro de la CCIAP para debatir sobre la minería sostenible, enfatizando que el futuro del Proyecto Cobre Panamá debe basarse en un modelo que priorice la sostenibilidad ambiental, el empleo (40,000 afectados por el cierre) y el desarrollo social (ASG) con visión de Estado.
La Zona Libre de Colón (ZLC) registró un movimiento comercial acumulado de $21,377 millones hasta octubre de 2025, un crecimiento del 1.1% impulsado principalmente por un notable aumento del 12.2% en las reexportaciones. Este desempeño, con un pico en octubre gracias a materias primas médicas, reafirma la ZLC como la principal plataforma logística y comercial de la región.