separador.png
Search

MICI y sector privado unen fuerzas para enfrentar desafíos arancelarios y fortalecer exportaciones

El MICI convocó a gremios empresariales para desarrollar una estrategia nacional unificada en respuesta a los nuevos aranceles de EEUU, buscando mitigar desafíos y aprovechar oportunidades, especialmente en el rol logístico de Panamá. El gobierno panameño destaca que el arancel del 10% es relativamente bajo y representa una oportunidad para atraer inversión y convertirse en un centro de nearshoring.

MICI y Centro de Competitividad impulsarán exportaciones de PYMES con nuevo programa de colaboración

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) se unieron para impulsar un programa que fomente las exportaciones de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las empresas exportadoras, mejorar su competitividad y promover su participación en el comercio internacional.

Cadenas de suministro poco resilientes, entre los riesgos ambientales que consideran las organizaciones en Centroamérica

Un estudio de KPMG revela que los impactos ambientales y sociales son las principales preocupaciones de las empresas centroamericanas para este año. A pesar de esto, mantienen una visión optimista de la economía y planean nuevas inversiones, priorizando la sostenibilidad, la digitalización y la expansión a nuevos mercados.

Multinacionales bajo régimen SEM impulsan empleo, inversión y desarrollo en Panamá 

Las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) en Panamá han demostrado ser un motor clave para la economía, generando empleo de calidad, atrayendo inversiones significativas y fortaleciendo diversos sectores. En 2024, estas empresas contribuyeron notablemente al crecimiento económico del país, consolidando a Panamá como un hub regional de negocios y un destino atractivo para inversiones extranjeras.

Simplificación de las cadenas de suministro ha permitido a Maersk navegar por las disrupciones del sector

La crisis hídrica provocada por el fenómeno de El Niño ha generado importantes disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global, especialmente en el sector marítimo. Maersk, una de las principales compañías navieras, tuvo que enfrentar desafíos significativos en sus operaciones en el Canal de Panamá y el río Amazonas debido a las restricciones impuestas por la escasez de agua.

Panamá experimentará mayor tránsito desde el Sudeste y el Este Asiático ante el panorama geopolítico

La guerra en Europa y Medio Oriente está redireccionando el comercio mundial hacia América Latina y Panamá. Debido a los conflictos en Rusia-Ucrania y Gaza-Israel, las rutas comerciales tradicionales se han vuelto más largas y costosas. Panamá, gracias a su ubicación estratégica y al Canal de Panamá, se posiciona como un hub logístico clave para el comercio entre Asia, América y Europa. Esto representa una oportunidad para que Panamá y la región fortalezcan sus relaciones comerciales y promuevan el crecimiento económico.

Cambios económicos y políticos a nivel global afectan al sector marítimo

El sector marítimo está experimentando cambios significativos debido a factores como el rediseño de rutas, la concentración de carga en pocos puertos y el creciente proteccionismo económico. Estos cambios, impulsados por tensiones geopolíticas y económicas, están reconfigurando las cadenas de suministro globales y obligando a los puertos a adaptarse a nuevas realidades.

Panamá incorpora el Programa de Gestión Portuaria de la ONU para potenciar sus puertos

Panamá busca fortalecer su sistema portuario para mantener su competitividad en la región, ante la creciente competencia y los desafíos globales en la logística. A través del programa PGP, el país busca desarrollar las capacidades de sus puertos, analizar datos y atraer más carga, aprovechando su ubicación estratégica.

Pixart Argentina en alianza estratégica con el gigante informático Qualcomm explora la apertura de una planta en Panamá

Panamá, seleccionado por Estados Unidos para fortalecer su cadena de suministro de semiconductores, atrae a la empresa argentina Pixart, líder en fabricación de computadoras, para establecer una planta de producción en el país. La alianza con Qualcomm, gigante estadounidense de semiconductores, permitirá a Pixart aprovechar la posición estratégica de Panamá para expandir su mercado en América Latina y Estados Unidos, generando empleo y desarrollo tecnológico en la región.

Panamá podría llegar a los 9 millones de TEUs al cierre de este año

Panamá supera los 100 mil TEUs en los primeros 5 meses del 2024 respecto al 2023, con potencial para superar los 9 millones al cierre del año. La tecnología, como la IA, y el desarrollo del Canal Seco impulsan el sector logístico.