El Canal de Panamá presentó su memoria “20 años de educación y cultura ambiental”, destacando dos décadas de esfuerzos en la gestión sostenible de recursos naturales y la promoción de la educación ambiental en la Cuenca del Canal.
El Subcomité de la OMI aprobó el proyecto del Plan de Acción 2025 para combatir la basura plástica marina proveniente de buques, buscando reducir la contaminación para 2030. Este plan incluye medidas para buques pesqueros, transporte marítimo, mejoras en puertos y tratamiento de desechos, además de promover la cooperación internacional.
Panamá se prepara para cumplir con los exigentes estándares ambientales del Pacto Verde Europeo. El MICI y la APEX han creado una mesa técnica para garantizar que las exportaciones panameñas cumplan con estos requisitos, asegurando así el acceso a los mercados europeos y promoviendo la sostenibilidad en el sector exportador.
Autoridades de Panamá se reunieron para abordar la problemática de los vertederos clandestinos cerca del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Estos basureros ilegales atraen aves que ponen en riesgo la seguridad de los vuelos y afectan el medio ambiente, por lo que se buscarán soluciones conjuntas para erradicarlos.
Afluena Oil inaugurará en Panamá la planta de reciclaje de aceites lubricantes más grande de Centroamérica y el Caribe en 2025. Esta iniciativa, que promueve la economía circular y la sostenibilidad, generará empleo, protegerá el medio ambiente y posicionará a Panamá como un referente en la producción de lubricantes verdes.
La Autoridad Marítima de Panamá presenta “Viento y Marea”, su primera revista digital internacional, que busca posicionar a Panamá como líder marítimo mundial al mostrar sus servicios, historia y compromiso con la sostenibilidad, conectando con armadores, navieras y el público en general a nivel global.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una crisis global que amenaza la salud en Panamá. Para combatirla, el país está desarrollando un Plan Nacional de Acción, promoviendo la colaboración entre diferentes sectores y enfatizando la importancia de un uso responsable de antibióticos. Este plan busca establecer estrategias de vigilancia, regulación y educación para frenar la propagación de bacterias resistentes.
Países asiáticos clave en el reciclaje de buques se están preparando para implementar el Convenio de Hong Kong, que establece normas internacionales para un reciclaje seguro y ambientalmente responsable de los buques. Un curso reciente en Filipinas capacitó a funcionarios gubernamentales de la región para garantizar el cumplimiento de estas nuevas regulaciones.
Cuatro proyectos piloto, seleccionados entre 21 propuestas, buscan reducir las emisiones en puertos de África y el Caribe a través de tecnologías innovadoras como la energía renovable y la optimización de operaciones portuarias. Estas iniciativas, respaldadas por la OMI y la UE, se implementarán en Mauricio, Saint Kitts y Nevis, Namibia y Trinidad y Tobago, con el objetivo de escalar estas soluciones a nivel mundial.
Foro de Descarbonización Marítima y Combustibles Alternativos, un evento clave que reunió a expertos y líderes del sector para abordar la transición hacia un transporte marítimo más limpio y sostenible.