Los regímenes SEM (servicios) y EMMA (manufactura) son pilares que impulsan a Panamá como un centro de operaciones regional, atrayendo más de 180 multinacionales y generando crecimiento económico, empleo calificado y transferencia de tecnología.
Panamá reafirmó su posición como país confiable, competitivo y plataforma ideal para inversiones en el PBID 2025, destacando su infraestructura logística única, la estabilidad económica y la reciente incorporación como Estado Asociado al MERCOSUR, lo que augura una nueva era de oportunidades comerciales y atracción de capitales, especialmente desde América del Sur y Brasil.
El MICI promovió la inversión extranjera y la competitividad de Panamá ante las Cámaras Suiza e Italiana, destacando las zonas francas como motor clave. De enero a septiembre de 2025, el régimen de zonas francas aprobó inversiones por más de B/. 142.7 millones y generó 1,116 empleos directos.
Directivos de la Zona Libre de Colón y del MICI se reunieron para alinear estrategias y fomentar la llegada de más multinacionales al país. El objetivo es aprovechar el interés de 184 empresas ya establecidas bajo el régimen SEM para que expandan sus operaciones de manufactura hacia la Zona Libre de Colón.
La APEDE, por medio de su presidenta Giulia De Sanctis, ha calificado como una amenaza a la seguridad jurídica el anteproyecto de ley que busca derogar el contrato de Panama Canal Railway Company (PCRC). La organización advierte que derogar un contrato ley es inconstitucional y envía un mensaje negativo a la inversión extranjera, afectando la imagen de Panamá en el ámbito internacional.
La AmCham Panamá expresa su enérgica preocupación por el Anteproyecto de Ley 119, que busca derogar el contrato del Panama Canal Railway Company (PCRC). La organización destaca que el contrato vigente no otorga exclusividad, y que cualquier revisión debe seguir el debido proceso para no afectar la seguridad jurídica e inversión extranjera.
El Ministerio de Comercio e Industrias, junto a otras entidades del gobierno, se reunió para encontrar formas de mejorar los procesos de migración y documentación que aplican a los programas especiales que atraen inversión extranjera a Panamá. El objetivo es simplificar los trámites para las empresas multinacionales e inversionistas y así fortalecer la economía del país.
Panamá se posiciona como una de las economías de mayor crecimiento en la región, impulsada por la confianza internacional que atrae inversión y la llegada de nuevas empresas. El país celebra logros como el récord del café panameño y se prepara para eventos internacionales clave en 2026, como la feria World of Coffee.
La viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, participó en un Hackatón sobre semiconductores, destacando el talento panameño y la colaboración entre instituciones educativas, el gobierno y la empresa privada para impulsar la industria tecnológica. Esta iniciativa busca posicionar a Panamá en la cadena de valor global de la microelectrónica y atraer inversión extranjera.
Panamá fue seleccionado como el centro de operaciones para América Latina de Chemie-Tech, empresa multinacional de soluciones energéticas, debido a su ubicación estratégica y favorable entorno para la inversión. Esta decisión subraya el rol de Panamá como plataforma regional para la industria y la transferencia tecnológica.