El Puerto de Róterdam registró una caída leve del 2.6% en su rendimiento total durante el tercer trimestre de 2025 (320.2 millones de toneladas acumuladas). El descenso, impulsado por el mineral de hierro y productos de petróleo, fue compensado parcialmente por el crecimiento de GNL, petróleo crudo, graneles agrícolas y contenedores (TEU).
				El Canal de Panamá se reunió con 21 empresas internacionales (incluyendo Maersk, MSC y Cosco) interesadas en el desarrollo de dos nuevas terminales portuarias. El proyecto de $2,600 millones aumentará la capacidad de transbordo en 5.0 M TEU y generará miles de empleos.
				El proyecto acuícola Algas Panameñas, con $33 millones de inversión, impulsa el desarrollo económico sostenible en Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé, con el apoyo del MICI. La iniciativa genera empleos (3,000 proyectados) e integra tecnología para exportación, fortaleciendo la calidad de vida y el liderazgo panameño en sectores emergentes.
				Panamá se convierte en Estado Asociado del MERCOSUR, consolidándose como puerto natural y socio logístico clave para proyectar al bloque hacia Centroamérica, el Caribe, Norteamérica y Asia. Esta alianza estratégica, impulsada por la CCIAP, busca impulsar el comercio, la inversión, el empleo y el acceso preferencial a mercados, exigiendo negociaciones bilaterales inteligentes.
				La Zona Libre de Colón y COFIDES exploraron vías para impulsar la internacionalización de empresas españolas estableciendo filiales en Panamá, aprovechando las ventajas del hub logístico y fiscal. Además, se identificaron oportunidades de inversión española en proyectos de infraestructura para potenciar el desarrollo comercial y logístico panameño.
				A pesar de que la corrupción se ha convertido en la principal preocupación ciudadana en Panamá y es vista como un obstáculo para el desarrollo y el empleo, la Asamblea Nacional mantiene estancados numerosos proyectos de ley anticorrupción. La inacción en el debate de estas iniciativas legislativas, pese a la magnitud de las denuncias (92% de casos de corrupción entre 2018 y 2024), socava la confianza y permite que la impunidad persista, generando un llamado urgente de la sociedad civil por transparencia e integridad.
				Global Infrastructure Partners (GIP), una subsidiaria de BlackRock, ha mostrado interés en adquirir la empresa de energía AES Corporation por más de $38,000 millones, absorbiendo su deuda de $29,000 millones. La noticia ha provocado un aumento del 15% en las acciones de AES, que opera en 14 países, incluyendo Panamá.
				Los proyectos de sostenibilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han logrado que comunidades de la Cuenca Hidrográfica sean autosustentables, con productos como Cuencafé (un café robusta) que ahora se comercializa a nivel nacional e internacional, demostrando el éxito de la colaboración e inversión de la ACP.
				El transporte marítimo en Centroamérica generó $283.41 mil millones en 2024, destacando su importancia económica y el potencial de la región para ser un hub logístico. Para lograr este objetivo, es crucial que los países inviertan en competitividad portuaria y trabajen de manera conjunta.
				Un anteproyecto de ley en la Asamblea Nacional de Panamá busca derogar el contrato del ferrocarril con Panama Canal Railway, lo que ha generado preocupación en el sector logístico. La Cámara Marítima de Panamá y otras asociaciones empresariales respaldan un posible veto presidencial, advirtiendo que la medida afectaría la seguridad jurídica e inversionista del país, clave para el desarrollo económico.