La Organización Marítima Internacional (OMI) ofrece un programa de formación de un año para líderes marítimos de países en desarrollo, con el objetivo de desarrollar capacidades para la descarbonización marítima y la implementación de la Estrategia de la OMI sobre los GEI. Se invita a los países a postular candidatos para participar en este programa que incluye formación teórica y práctica, así como oportunidades de becas.
Panamá busca convertirse en un líder regional en la industria de semiconductores. Con el apoyo de Qualcomm y reconocimientos internacionales, el país ha establecido una estrategia integral para desarrollar talento, infraestructura y atraer inversiones, consolidando su posición en la cadena de valor global.
Panamá busca aumentar la bancarización y el uso de pagos digitales, con el apoyo de Visa. Se discutieron iniciativas como el uso de la cédula como tarjeta de débito y la expansión de la educación financiera para facilitar la transición hacia una economía más digital.
Los ministros de Comercio de Panamá y República Dominicana se reunieron en Davos para fortalecer la cooperación económica entre ambos países. Acordaron impulsar proyectos conjuntos en áreas como inversión, energía renovable y digitalización, y seguir trabajando juntos en el marco de la Alianza para el Desarrollo de la Democracia.
La Cámara Marítima de Panamá reafirma su compromiso con la defensa de la soberanía panameña sobre el Canal y reitera su apoyo al presidente Mulino frente a cualquier intento de cuestionarla. Destacan que el Canal es un activo estratégico fundamental para la economía nacional y un logro histórico para el país.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha iniciado una gira nacional para emitir licencias a marinos en aguas nacionales. Este programa busca garantizar que todos los trabajadores marítimos cuenten con la documentación necesaria para operar de manera segura y legal. Además de emitir licencias, se ofrecen capacitaciones en seguridad marítima. La AMP ha establecido un cronograma detallado de visitas a puertos y comunidades costeras a lo largo del país para facilitar el acceso a estos servicios.
El Canal de Panamá seguirá en manos panameñas.
La reforma a la Caja de Seguro Social es urgente para garantizar la sostenibilidad del sistema y el bienestar de los panameños. El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo ofrece una solución viable, pero su aprobación se ha retrasado. La aprobación de esta reforma es crucial para mantener una buena calificación de riesgo país y asegurar el futuro económico de Panamá.
El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, en colaboración con Israel, organiza un seminario para fomentar la innovación y el emprendimiento en el sector público y privado. Este evento, enmarcado en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, busca fortalecer las capacidades comerciales panameñas y aprovechar las oportunidades que brinda la cooperación internacional, especialmente en áreas como la tecnología y la innovación.
La CCIAP respalda el comunicado emitido por el Presidente de la República, José Raúl Mulino, respecto a las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá durante su discurso de toma de posesión.