El Ministro de Comercio e Industrias y el presidente de ASTIBAL se reunieron para fortalecer la inversión y el crecimiento del sector marítimo en Panamá, destacando el compromiso de ASTIBAL con la expansión y la generación de empleo. ASTIBAL, con una inversión significativa y una operación 24/7, busca consolidar a Panamá como un centro clave para la reparación naval en el mercado internacional.
Dimar alerta sobre posibles inundaciones en la costa Pacífica colombiana del 12 al 19 de marzo de 2025, debido a la Luna Llena y la Marea de Sizigia; se recomienda extremar precauciones en zonas como Bahía Solano y Tumaco.
Panamá busca consolidarse como un hub comercial clave para el Caribe Neerlandés, explorando oportunidades para exportar productos frescos y mariscos, fortaleciendo así su presencia en la región y aumentando sus exportaciones.
Expertos en geopolítica, logística, sector económico y marítimo, analizarán el futuro del Canal de Panamá, la facilitación del comercio y los retos y desafíos de la seguridad en la cadena de suministro.
El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá y la Coordinadora Residente de la ONU se reunieron para alinear la cooperación de la ONU con las prioridades de desarrollo sostenible de Panamá, enfocándose en digitalización, comercio y apoyo a emprendedores.
ACEA Internacional, enfocada en la gestión de servicios públicos, expresó su interés en expandirse a Panamá, particularmente en los sectores eléctrico e hídrico.
El Ministro de Comercio e Industrias destacó la importancia de atraer empresas con experiencia internacional para modernizar la infraestructura de servicios públicos en Panamá.
La OMI conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un llamado a la acción para cerrar la brecha de datos de género en el sector marítimo, enfatizando la necesidad de políticas y prácticas efectivas.
El informe IMEA Supply Chain Digest de 2024 analiza los cambios en las cadenas de suministro en el subcontinente indio, Medio Oriente y África, destacando tanto los desafíos como las oportunidades en un mercado global volátil.
La discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones continúa siendo la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones de Alta Dirección.
Solo 10% de las ejecutivas en México y 9% en Centroamérica lideran iniciativas de automatización, 7% y 12% de transformación digital, y 6% y 2% de gestión de datos.