La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá insta a la Asamblea Nacional a conformar de inmediato sus comisiones y abordar temas cruciales como el presupuesto 2026, leyes económicas y de anticorrupción, y la digitalización gubernamental, para restablecer la confianza y promover el desarrollo del país. El objetivo es priorizar decisiones que impulsen la economía, generen empleo y mejoren la calidad de vida de los panameños, evitando los errores del pasado y actuando con responsabilidad y urgencia.
Con esta nueva entrega, se superan los 12,000 títulos inscritos en la cuenca oriental, beneficiando a más de 60,000 personas.
Esta iniciativa también ha sido retomada en la Región Occidental de la Cuenca del Canal (ROCC), que comprende las cuencas de los ríos Indio, Miguel de la Borda, Coclé del Norte y Toabre, donde en el pasado se entregaron más de 12,000 títulos.
El Canal de Panamá, junto a más de 40 familias de 12 comunidades ubicadas en la cuenca del río Indio, impulsa la siembra y el cuidado de 50,000 plantones nativos. Esta iniciativa busca restaurar áreas con poca o nula cobertura vegetal y proteger fuentes hídricas clave para la región
El proyecto se desarrolla de forma participativa con capacitación y acompañamiento técnico, promoviendo sostenibilidad ambiental y fortaleciendo el compromiso comunitario con la conservación del recurso hídrico.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) firmaron un convenio de cinco años para impulsar el turismo sostenible, la pesca artesanal y la pesca deportiva en Panamá, buscando fortalecer la economía local y las comunidades costeras.
El Canal de Panamá inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio, un paso esencial para el Estudio de Impacto Ambiental y asegurar el suministro de agua para el consumo humano y el funcionamiento del Canal.
Panamá, a través de sus ministros de Comercio e Industrias y de Relaciones Exteriores, se reunió con la embajadora de Marruecos para estrechar lazos bilaterales, enfocándose en la cooperación en agroindustria, tecnología, inversiones en zonas francas y educación.
Panamá se enfoca en el desarrollo del capital humano a través de alianzas entre el gobierno y la academia para atraer inversiones y generar empleos, aprovechando su amplia red de acuerdos comerciales. El país utiliza una estrategia comercial flexible que protege la industria nacional mientras se integra a bloques como el MERCOSUR, impulsando sectores clave como la logística y los semiconductores.
El presidente José Raúl Mulino impulsa la construcción urgente del puerto de Corozal y otros proyectos portuarios en Panamá, como Isla Margarita y Puerto Armuelles, buscando acelerar licitaciones y atraer inversión extranjera. También destaca el crecimiento récord del abanderamiento de naves y la elección de Panamá como sede del Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, fortaleciendo la posición del país como un hub logístico y de negocios global.
A pesar de un aumento del 16.34% en el empleo femenino desde 2021, las mujeres aún representan solo el 19% del personal en autoridades marítimas y el 1% de la tripulación global, impulsando el III Encuentro de Mujeres Marítimas para promover la equidad de género. Este evento busca fortalecer la colaboración público-privada en la prevención del acoso, el intercambio de buenas prácticas y la creación de entornos laborales más inclusivos en el sector marítimo.