El programa Mujer Exporta del MICI reconoció a 20 empresarias por sus logros en la exportación, internacionalización y fortalecimiento en el mercado local, impulsando la competitividad de empresas lideradas por mujeres en Panamá.
Panamá, a través de la ARAP y empresas exportadoras, participa en la Seafood Expo North America en Boston, buscando fortalecer relaciones comerciales y posicionar al país como líder en pesca sostenible.
El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá y la Coordinadora Residente de la ONU se reunieron para alinear la cooperación de la ONU con las prioridades de desarrollo sostenible de Panamá, enfocándose en digitalización, comercio y apoyo a emprendedores.
La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó la ampliación de la Zona Franca Las Cabras en Pesé, Herrera, con una inversión total de 14.9 millones de dólares. Este proyecto, que generará cientos de empleos y aumentará la producción de ron para exportación, será presentado al Consejo de Gabinete para su aprobación final.
Panamá implementa la plataforma DUCA-F para la importación, facilitando el comercio con Centroamérica a través de un sistema digital eficiente y seguro.
Esta nueva herramienta reduce costos, mejora la logística y agiliza los trámites de exportación e importación, beneficiando a empresas y autoridades aduaneras.
La FECAMCO y la ARE lanzaron un programa para capacitar a 50 empresarias centroamericanas en exportación. Las 12 mejores participarán en Expocomer 2025 y tendrán la oportunidad de mostrar sus productos a compradores internacionales. El objetivo es fortalecer el liderazgo femenino y fomentar el desarrollo económico en la región.
El MICI destacó papel clave del sector exportador en el crecimiento económico, la generación de empleo y la diversificación de nuestra economía en la Novena Gala de Premiación al Exportador del Año 2024.
La Cámara de Comercio de Panamá aboga por una política agroindustrial que proteja los productos nacionales, promueva las exportaciones y facilite la importación de productos necesarios. Asimismo, exige transparencia en la gestión de los fondos públicos destinados al sector agropecuario y una mayor cooperación entre el sector privado, los productores y el gobierno para fortalecer el sector agrícola panameño.
El Caribe compra el 3% de las exportaciones de bienes panameños.
El Área de Panamá Pacífico es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector privado y las autoridades gubernamentales puede impulsar el crecimiento económico.