La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfoca en la generación de empleo, realizando ferias que conectan a buscadores de empleo con empresas y promoviendo el turismo y agro. Destaca el éxito de su proyecto en Toabré, donde 150 familias han logrado granjas autosostenibles y generan sus propias oportunidades.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfoca en la generación de empleo como pilar fundamental para el desarrollo inclusivo y sostenible del país, apoyando activamente a emprendedores y buscando colaboración intersectorial para eliminar barreras.
El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó extender por dos años el arancel al cemento gris importado, protegiendo la industria nacional para estabilizar el empleo, incentivar la inversión y asegurar la capacidad de producción local.
Panamá experimenta un auge en las solicitudes de licencias para zonas francas, impulsando la inversión y generando empleos con la aprobación de nuevos proyectos y la agilización de trámites. Este crecimiento subraya el papel crucial de las zonas francas en el desarrollo económico y el aumento de las exportaciones del país.
El presidente Mulino anunció que Franco-Nevada suspendió el arbitraje contra Panamá por el cierre de la mina Donoso, allanando el camino para futuras negociaciones. Mientras tanto, la Cámara Minera de Panamá convocó a una marcha para el 22 de junio exigiendo la reactivación de la mina debido a las pérdidas económicas y de empleo.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfoca en la generación de empleo digno a través de iniciativas como la Feria de Empleo 2025 y una plataforma digital, buscando revertir la creciente informalidad y la pérdida de empleos formales en el país. La CCIAP enfatiza la acción conjunta entre gobierno, sector privado y ciudadanía, priorizando la inversión, diversificación económica y educación técnica para un futuro sostenible.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron un Task Force de Turismo en el marco del Diálogo Empresarial de las Américas, buscando consolidar el sector como motor de crecimiento, empleo y resiliencia en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Este esfuerzo se enmarca en el potencial del turismo de aportar significativamente al PIB regional y generar millones de empleos para 2035, identificando la inversión, la infraestructura y la transformación digital como claves para su desarrollo sostenible.
El Grupo Naiad Renovables inauguró “Santiago Solar”, un parque fotovoltaico de 86.333 MWP en Veraguas con una inversión de $70 millones, marcando un hito en la transición energética de Panamá y reafirmando la confianza en el país como destino para inversiones en tecnologías limpias. Este proyecto generó más de 300 empleos y plantó 15 mil árboles, destacando el potencial de Panamá como un hub energético verde.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá está impulsando las zonas francas para atraer inversión extranjera y generar empleo, destacando la expansión de Panapark Free Zone y el éxito exportador de empresas como Ajepana e International Bottling Services. Este esfuerzo busca posicionar a Panamá como un centro regional de alto valor agregado.
La Comisión SEM aprobó dos nuevas empresas multinacionales, Servicios Compartidos Pochteca (México) y Tri Marine Latam (Italia), elevando a 12 las compañías aprobadas en esta gestión y atrayendo más de $6.8 millones en inversión extranjera.