La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) respalda la construcción del Lago de Río Indio, un proyecto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que busca garantizar el suministro de agua para consumo humano y para las operaciones del Canal de Panamá. Este proyecto es considerado una solución estratégica para la estabilidad económica y el bienestar de más de dos millones de panameños, así como para la competitividad del país.
Con la participación de 111 empresas nacionales e internacionales, se inauguró la XIII Rueda Internacional de Negocios de la CAMCHI, un evento que se espera genere un impacto económico superior a los $30 millones. El encuentro, respaldado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), destaca la importancia de Chiriquí como motor productivo de Panamá.
El Gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Comercio e Industrias y la Senacyt, lanzó la convocatoria “Panamá Innova 2025” para financiar proyectos innovadores. El programa busca fortalecer la economía del país, impulsar la colaboración entre sectores y generar empleos de calidad a través de la ciencia y la tecnología.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) firmaron un convenio de cinco años para impulsar el turismo sostenible, la pesca artesanal y la pesca deportiva en Panamá, buscando fortalecer la economía local y las comunidades costeras.
La Zona Libre de Colón (ZLC) impulsa el desarrollo económico y social de la provincia mediante el apoyo a programas culturales y educativos para la niñez y juventud, como “Verano Creativo”, y el fortalecimiento del sector empresarial a través de alianzas estratégicas.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfoca en la generación de empleo, realizando ferias que conectan a buscadores de empleo con empresas y promoviendo el turismo y agro. Destaca el éxito de su proyecto en Toabré, donde 150 familias han logrado granjas autosostenibles y generan sus propias oportunidades.
Panamá ha reafirmado su liderazgo en sostenibilidad marina al ratificar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca INDNR de la OMC, protegiendo su sector pesquero y atrayendo inversiones en la economía azul.
Los servicios basados en conocimiento crecen rápidamente a nivel global, representando casi el 50% del comercio de servicios, pero Panamá se encuentra rezagado en comparación con otros exportadores clave. El país tiene potencial, pero necesita una estrategia más cohesiva, diversificación de su oferta y mejorar la recopilación de datos para impulsar su desarrollo en este sector.
Panamá experimenta un auge en las solicitudes de licencias para zonas francas, impulsando la inversión y generando empleos con la aprobación de nuevos proyectos y la agilización de trámites. Este crecimiento subraya el papel crucial de las zonas francas en el desarrollo económico y el aumento de las exportaciones del país.
Inversionistas japoneses y panameños, a través de la nueva empresa Magic Ocean, exploran el cultivo y exportación del camarón Kuruma Ebi en Panamá, buscando aprovechar las favorables condiciones del Pacífico panameño y su cercanía a mercados internacionales. Este proyecto cuenta con el apoyo del gobierno panameño y se espera que genere empleos y fortalezca la economía.