La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dado un paso histórico al aprobar un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, estableciendo límites obligatorios y fijación de precios del carbono. Este marco, que se espera entre en vigor en 2027, busca alcanzar emisiones netas nulas para 2050, afectando principalmente a grandes buques que representan el 85% de las emisiones del sector.
La Organización Marítima Internacional (OMI) avanza en la elaboración de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo, enfocándose en la implementación de la Estrategia de 2023.
Un grupo internacional de expertos, bajo los auspicios de la OMI y el GESAMP, se ha reunido para evaluar científicamente las Directrices LCA sobre combustibles marinos. Su objetivo es perfeccionar estas directrices y brindar recomendaciones al Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la OMI para fortalecer el marco regulatorio de la industria marítima en materia de emisiones de gases de efecto invernadero.
El sitio web Future Fuels de la OMI proporciona información sobre tecnologías y combustibles marinos de emisiones nulas o casi nulas, incluyendo precios, estudios y perspectivas futuras. El objetivo es facilitar el debate sobre el cambio climático y la reducción de emisiones en el transporte marítimo.
MOL y Yara firman un contrato de fletamento para el transportador de amoníaco Green Pioneer, que se utilizará para transportar amoníaco limpio en la región del Pacífico.
Entre enero y junio de este año se atendieron 3 mil 675 naves (2 mil 874 en el sector Pacífico y 801 en el Atlántico). Fuente: Hu