separador.png
Search

La OMI aprueba una normativa sobre emisiones netas nulas para el transporte marítimo mundial

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dado un paso histórico al aprobar un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, estableciendo límites obligatorios y fijación de precios del carbono. Este marco, que se espera entre en vigor en 2027, busca alcanzar emisiones netas nulas para 2050, afectando principalmente a grandes buques que representan el 85% de las emisiones del sector.

Canal de Panamá destina al reciclaje más de 20,000 kilogramos de residuos

El Canal de Panamá impulsa un programa de reciclaje corporativo desde 2019, logrando reciclar 23,000 kilogramos de residuos en el año fiscal 2024, lo que equivale a un ahorro significativo de recursos naturales y una reducción de emisiones de CO2. Este esfuerzo refleja el compromiso del Canal con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

Colombia: Entidades y organizaciones del orden nacional e internacional presentan los resultados del ERFEN y la Expedición Pacífico Sostenible 2024

La expedición Pacífico Sostenible 2024 analizó el fenómeno de El Niño en el Pacífico colombiano y midió por primera vez el carbono almacenado en áreas marinas protegidas. Los resultados muestran variaciones en la temperatura del mar y la producción biológica, resaltando la necesidad de estudios continuos para fortalecer la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático.

Navegando por el panorama geopolítico de las cadenas de suministro en 2025

El 2025 se perfila como un año desafiante para las cadenas de suministro globales, marcado por conflictos armados, tensiones comerciales y el cambio climático, según el Foro Económico Mundial. Expertos recomiendan a las empresas adoptar resiliencia y planes de contingencia para mitigar estos riesgos y garantizar la continuidad operativa.

América Latina y el Caribe en ruta hacia una aviación aun más sostenible

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) presentó un informe que destaca los avances de la región en materia de sostenibilidad en la aviación, a pesar de un crecimiento significativo en el tráfico aéreo. El estudio propone una serie de medidas para alcanzar las metas de reducción de emisiones, como la inversión en combustibles sostenibles y la optimización de rutas, posicionando a América Latina como un referente en aviación sostenible.

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno estudiado

La presencia de peces marinos en el embalse Gatún no es un fenómeno nuevo, sino un proceso natural que ha ocurrido durante décadas. Estudios científicos han demostrado que esta coexistencia entre especies marinas y de agua dulce es estable y no representa una amenaza para el ecosistema, gracias a un equilibrio dinámico y a una gestión efectiva del Canal de Panamá.

Hay que buscar otras fuentes de agua adicionales al embalse Río Indio

Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal de Panamá, urge a acelerar la construcción del embalse de Río Indio para garantizar la operación del Canal ante futuras crisis hídricas. Al mismo tiempo, rechaza categóricamente cualquier intento de Estados Unidos de comprar el Canal, asegurando la soberanía panameña sobre esta vía interoceánica.

Qué esperar en 2025: 3 obstáculos para cadenas de suministro resilientes y anti frágiles

En 2025, las cadenas de suministro enfrentarán desafíos crecientes debido a conflictos geopolíticos, cambios climáticos y presiones regulatorias. Para prosperar, las empresas deberán construir cadenas de suministro más resilientes y antifrágiles, capaces de adaptarse a las disrupciones y aprovechar nuevas oportunidades.

Monitorean algas nocivas en costas de Panamá a través de la inteligencia artificial y datos satelitales

Investigadores de la UTP desarrollaron una plataforma tecnológica para detectar y monitorear la proliferación de algas nocivas en las costas panameñas, utilizando cámaras hiperespectrales, datos satelitales e inteligencia artificial, con el objetivo de mitigar sus impactos negativos en el ambiente y la economía.

Descarbonizar el transporte: un objetivo común

La OMI, OACI y CEPE se reunieron en la COP29 para abordar la descarbonización del transporte. Se destacó la importancia de desarrollar combustibles alternativos y la necesidad de una mayor cooperación entre los actores del sector para lograr la neutralidad en carbono en la aviación, el transporte marítimo y terrestre, reconociendo el papel crucial del transporte en la economía mundial.