Fuente: Lenny Durán.
Panamá tiene una posición importante en la estructura de las multinacionales en holdings a nivel global, pero el estigma de las listas negras no le deja crecer, y el país tampoco ha establecido los medios para reconvertir esa plataforma fiscal en una competitiva para el siglo XXI dentro de los estándares internacionales.
Ubaldo González, líder en Administración Fiscal en Panamá, hizo la observación durante su conferencia magistral en la última jornada del II Congreso de Tributación Internacional, organizado por la International Fiscal Association (IFA), Capítulo Panamá.
El país fue escenario del evento internacional, que culminó este miércoles y contó con la participación de autoridades tributarias internacionales, académicos, reguladores y líderes financieros, quienes analizaron los retos, principios y tendencias que marcan la política tributaria global, en un contexto definido por la geopolítica, la economía digital y la creciente fragmentación internacional.
En su conferencia magistral “Panamá en la Fiscalidad Global ¿Qué dirección tomar? González destacó la necesidad de persistir en un modelo de atracción de inversiones apalancado en la baja tributación, a pesar de enfrentar ciertos estándares internacionales y sus consecuencias.
Resaltó que el Régimen Especial de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), -sistema creado para atraer sedes regionales de las compañías internacionales, ofreciendo beneficios fiscales, laborales, migratorios y aduaneros- busca que Panamá realmente sea el hub de las Américas, pero está orientado hacia servicios de bajo valor añadido y no hacia el capital de las sociedades.
Recomienda a Panamá que amplíe ese régimen, para que no sea solo de servicios intracorporativos, sino de finanzas del grupo, que tenga entidades holding o subholding, las multilatinas o las filiales de grupos extranjeros, que puedan hacer financiación intragrupo (préstamos o intercambio de productos financieros entre empresas que pertenecen al mismo grupo corporativo) y pueda desarrollar un mercado de servicios profesionales o financieros avanzados.
“Para eso sería necesaria una amplia red de tratados, impuesto de la renta corporativa, más investor friendly (que se adapte a las necesidades de un inversor, haciendo más fácil y ventajosa la inversión)”, explicó González.
Respecto a las listas del GAFI, recomendó que Panamá mejore las calificaciones mayormente cumplidoras por el foro global y el tema de las sociedades offshore “que ni pagan, ni declaran”.
Panamá coopera en materia de transparencia
En la inauguración del II Congreso de Tributación Internacional, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, resaltó que “Panamá no será un refugio de ningún tipo de dinero sucio” y coopera con todas las jurisdicciones”.
Martínez-Acha reiteró que Panamá mantiene una postura firme y coordinada con el MEF y otras instituciones para cumplir con los requerimientos técnicos de la OCDE y la Unión Europea. Aseguró que el Gobierno panameño apuesta a que los avances normativos, la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional permitirán recuperar la confianza global y salir definitivamente de los listados fiscales en 2026. “Estas listas son injustas, pero debemos cumplir con los estándares para avanzar como país”, dijo.
Por su parte, José Luis Galíndez, presidente de IFA Panamá, destacó que el país avanza en la dirección correcta para salir de las listas fiscales de al Unión Europea y mejorar su posicionamiento ante la OCDE.
Aunque el Gobierno ha descartado una reforma fiscal amplia, Galíndez confía en que una actualización integral del sistema podría robustecer la competitividad y equilibrar las finanzas públicas.
El II Congreso de Tributación Internacional contó con la participación de figuras destacadas como Pascal Saint-Amans, ex director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, quien en la primera conferencia magistral reconoció el compromiso de Panamá con la modernización fiscal y su creciente rol como centro de inversión regional.
Explicó que, aunque la soberanía fiscal es un derecho de los Estados, ejercerla plenamente en un mundo interconectado exige cooperación internacional e intercambio efectivo de información.
Por su parte, el ex regulador de Estados Unidos, Raj Mukherjee, coautor de las regulaciones de corredores de activos digitales del Tesoro de Estados Unidos y jefe de la Oficina de Activos Digitales del IRS, conversó sobre el impacto de los criptoactivos y la digitalización financiera sobre la estabilidad global.
Indicó que las decisiones regulatorias de los próximos cinco años determinarán si la tecnología financiera “se convierte en una fuerza para la democracia y la inclusión, o en un motor de fragmentación e inestabilidad”.
![]()





















